30 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Hacia la digitalización de los puertos en México

Redacción TLW®

Compartir

La transformación digital está llevando a cambios fundamentales en la sociedad. Y los puertos, nodos clave del desarrollo del comercio exterior del país, no se quedan atrás: deben planear, desarrollar e implementar estrategias de digitalización para mantenerse competitivos. Con el arribo del internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (AI) y big data, tenemos ahora la posibilidad de recopilar y procesar volúmenes de datos con costos cada vez más bajos.
Sin embargo, si no se cuenta con un plan y recursos para analizar la información, es posible caer en el problema de estar inundado de datos que no se utilizan para la adecuada toma de decisiones.
Los puertos en países en desarrollo tienen condiciones diferentes a los puertos de Europa y Asia. Por lo general, en los puertos de países en desarrollo los problemas tecnológicos están relacionados a múltiples sistemas y poco intercambio de información entre los sistemas de clientes, operadores de terminales, bancos y dependencias que participan en la cadena. 
El puerto de Róterdam, en asociación con el programa de Puertos Futuros de la Asociación de Puertos Británicos, recientemente publicó el documento “Paso a Paso hacia el Puerto Digital”, donde se describe un modelo de madurez digital. Los diferentes niveles de digitalización se resumen así:
Nivel 1. Digitalización de actores individuales en el puerto
Se tiene un gran número de actores que participan en los procesos de operación en el puerto. Por ejemplo, tenemos a la autoridad portuaria, los proveedores de servicios náuticos, los operadores de terminales y agentes aduanales. Al digitalizar sus procesos, cada actor puede ser más eficiente. 
La automatización de cada proceso individual facilita la recolección de datos que pueden ser utilizados para que el puerto opere en forma más eficiente, segura y sustentable. En Róterdam, la implementación de un Sistema de Administración Portuaria (Port Management SystemPMS) redujo el tiempo de despacho de buques en 30 minutos, lo que representa un ahorro de 150 millones de Euros al año
      Embed

Nivel 2. Integración de sistemas en una comunidad portuaria
La digitalización de los procesos individuales del Nivel 1 ayuda al intercambio de información digital entre los miembros de la comunidad portuaria. El flujo de información entre los participantes de una comunidad portuaria se realiza en forma confiable, eficiente, sin papeles, y gracias a tecnologías como blockchain también se hace en forma segura. 
Los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) conforman una base para el intercambio neutral y confiable de información que se aplica entre actores del sector privado y las autoridades (business-togovernment, B2G), así como entre los participantes de la comunidad portuaria del sector privado (business-to-business B2B). 
En un Sistema de Comunidad Portuaria es importante establecer las reglas claras alrededor de quién en es el dueño de la información y quién tiene el control de lo que es posible hacer con esa información.
Se tienen tres niveles de intercambio de información:
  • Información obligatoria que se tiene que entregar a las autoridades (B2G), como información aduanas 
  • Información general entre las empresas (B2B). Por ejemplo, tiempo estimado de arribo (ETA), tiempo real de arribo (ATA) y de partida (ATD).
  • Comunicaciones especiales entre empresas (B2B) con información sobre cambios en itinerarios, datos de la carga, etc.
Nivel 3: Integración de las cadenas logísticas con el hinterland
En este nivel, los actores de las cadenas logísticas que están ubicados en el hinterland del puerto también se involucran en el PCS. Información de ETA/ATA se comparte con las terminales terrestres, centros de distribución, transportistas, etc. Cuando se habla de verdadera integración, los participantes de toda la cadena logística del hinterland cuentan con información en tiempo real que utilizan para planear mejor sus operaciones e informar a los clientes finales sobre el status de los embarques. 
Tecnologías y sistemas de trazabilidad y visibilidad de la cadena de abastecimiento permiten eficientar el transporte terrestre, determinar las rutas óptimas.
      Embed

Nivel 4: Puertos conectados en la cadena logística global 
En el cuarto nivel la comunicación entre puertos y su hinterland se expanden a otros puertos alrededor del mundo, y estos también están ligados digitalmente con sus hinterlands. 
Esto crea una Logistica digital puerta-a-puerta a escala, optimizando el uso de todos los modos de transporte y no solo la parte marítima. Llegar a este nivel es un reto importante para todos los actores de la cadena a nivel mundial. 
Por ejemplo, se tendrían que establecer mecanismos de intercambio de información entre puertos, que en ocasiones están compitiendo entre sí por carga y clientes, así como estándares de intercambio de información para tener la posibilidad de seguir los procesos logísticos desde la manufactura hasta que el producto final llega al anaquel. Ya se desarrollan innovadoras aplicaciones basadas en el uso de drones e inteligencia artificial que permitirán ofrecer nuevos servicios avanzados de transporte y mejorar su control y explotación, así como la construcción, gestión y el mantenimiento de las infraestructuras.
El Centro de Facilitación de Comercio y Negocios Electrónicos de las Naciones Unidas (UN/CEFACT) está por publicar los primeros estándares para el intercambio de información entre contenedores inteligentes. Las Especificaciones de Requerimientos de Negocios (Business Requirements Specifications-BRS) dan las pautas para los mensajes internacionales que facilitan el uso de datos de contenedores inteligentes. 
En Europa, ya se aplican drones para mejorar la eficiencia, la automatización y el costo de la monitorización, el control y el mantenimiento de las operaciones de transportes, tanto terrestres como marítimas, y de sus infraestructuras, ofreciendo una mayor flexibilidad y robustez en las soluciones y servicios.
 *Regional Manager Latin America del Texas A&M Transportation Institute

 

)


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores