9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Genera la tecnología cambios en servicio al cliente en consumo y automotriz

Redacción TLW®

Compartir

La tecnología está transformando la forma en la que las personas consumen servicios, productos e información, particularmente en los sectores de consumo, automotriz y financiero, bajo esta premisa se realizó el Foro AMITI 2017, de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

En el panel Transformación digital en el sector consumo, Saúl Cruz, Director Ejecutivo de SELECT, mencionó que en México dos de cada cinco comercios están en línea y seis de cada 10 tienen una tienda física, mientras que alrededor del 40% de las aplicaciones móviles son usadas para comprar o rentar servicios o productos, datos que señalan que la movilidad o los pagos móviles va a ser la punta de lanza de las ventas.

No obstante, el sector consumo enfrenta a un cliente con más de una opción de compra y que hace difícil un cambio de decisión; de esta forma, las empresas tienen una tarea pendiente en cuanto a la experiencia del cliente, antes, durante y después del proceso de compra, “ya no buscan clientes, si no fans de la marca”, acotó el ejecutivo.

Mauricio Candiani, Vicepresidente de Administración de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, habló, como usuario, de las empresas que avanzan hacia la era digital a velocidades distintas, sea en bloques, en procesos o la gente que integra a las organizaciones, hablamos de una diferencia de modelo. Añadió que muchos de esos cambios se realizan porque se tiene miedo de seguir trabajando sin avances o con aparatos caducos, por lo que es necesario “que los empresarios migren a la mentalidad digital”.

Por su parte, Jesús Macías, Director General de en México de gA, opinó que existen varios componentes que va a acompañar a la transformación, productividad y propósitos por un objetivo en común; sustentabilidad; tecnología; y el rápido retorno de la inversión. Agregó que para lograr tipo de cambio se quiere para el modelo de negocio; “ya que no todo se puede digitalizar, habrá que convivir con lo híbrido”.

Para Cristina Carreón, Director General Adjunta de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía, mencionó que entre las iniciativas que el gobierno implementa desde esta dependencia, los centros de innovación a través del programa PROSOFT para el Desarrollo de la Industria del Software y la Innovación, son espacios físicos colaborativos pensados para las Pequeñas y medianas empresas a fin de implementar infraestructura compartida.

Asimismo, se busca generar capital humano especializado en adopción de Tecnologías de la información (TI), a fin de tener capacidades y habilidades para poder abarcar los cambios. También apoyo en tecnología para cambiar los modelos de negocio, sea en consumo, industria 4.0 o TI enfocadas a aprender del consumidor. Recomendó implementar las tecnologías adecuadas para cada tipo de negocio, así como pensar esta inversión a largo plazo para perdurar en el mercado.

Arie Polichuk, Consultor de Negocios de Microsoft, dijo que el gran inhibidor en la mayoría de las empresas en México es la cultura del fracaso por no verlo como oportunidad de aprendizaje y experiencia, “es la única forma de acercarnos al éxito. Debemos ser más rápidos, colaborar más con equipos, proveedores y clientes”.

Al tiempo, aseguró que el factor que más va impactar en el sector es la brecha generacional porque se tienen nuevos hábitos y prácticas de consumo, por lo que observar el cambio en los comportamientos representa una oportunidad de negocio.

Otro panel que expuso la importancia de la adopción de tecnología fue el de Panorama del sector automotriz, en el cual Luis Roberto Márquez, Director de Reacciones Gubernamentales de Volkswagen de México, señaló que existen dos formas de hacer que los procesos productivos de la industria automotriz se mantengan vigentes, convertir y hacer más digitales los que ya existen o tirar todo a la basura y empezar todo de nuevo.

“El gran reto es transmitir las necesidades hacia los especialistas y técnicos para llevar un cambio suave y ordenado”, dijo. Comentó que las empresas entienden la cadena de suministro de manera productiva, sin embargo, refirió que necesitan realizar un sistema de automatización hacia datos inteligentes que pudieran hacer más eficientes las plantas en México.

Márquez explicó que otro reto de la manifactura del sector está dividido en las siguientes partes: ingeniería y diseño, la cual precisa más especialistas con más herramientas y experiencia por los requisitos de validación y pruebas. En producción, se requieren procesos alineados y equipos automatizados. En procesos de apoyo a la producción o logística, se requiere proveeduría y logística y un análisis de producción.

En tanto, Santiago Urquiza, Vicepresidente de la Oficina de Diseño Digital de gA, acotó que la implementación de software, como el uso de herramientas efectivas y realizar una digitalización a todas las personas que se encargan de toda la cadena de valor automotriz, generará una oportunidad de negocio al sector. Asimismo, compartió que las TI, combinadas con este sector y junto al talento, agregarían valor diferenciado en México y lo posicionaría y distinguiría de otros países.

Por su parte, Fernando Murguía, Regional Sales Director México de TecAlliance de México, opinó que la tecnología instalada en los vehículos automotrices permite al fabricante ofrecer mejores experiencias de consumo a los consumidores, así como mejorar la cadena de manufactura en la fabricación de vehículos como de autopartes.

Agregó que la experiencia de venta es otro tema pendiente, ya que estos productos tienen potencial solo al verse en directo, por lo que si las compañías desean vender más deberán innovar y cambiar tendencias con el uso de esa información.

José Luis Solleiro Rebolledo, Investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM, indicó que la forma de hacer más eficiente la cadena de suministro automotriz es elevar la capacidad de los proveedores nacionales, “tienen que involucrarse en las cuestiones de diseño e ingeniería y que está determinado por capacidades de TI.

"Hemos visto al sector automotriz como un fabricante, se debe ver como un ecosistema productivo, de transformación de bienes y servicios, que está asociado con uno de movilidad”, finalizó el investigador.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro