30 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Exponen sectores que podrían transformarse con el Internet de las Cosas

Redacción TLW®

Compartir

Samir El Rashidy, Director de Orange Business Services para América Latina, opina que la idea de máquinas conectadas a internet que nos envíen información y alertas de lo que necesitan o de lo que necesitamos resulta fascinante. Datos de la empresa Gartner predice que para fin de año habrá 4.9 billones de “cosas” conectadas en todo el mundo transformando la forma en que trabajamos y vivimos.

El especialista en transformación digital explica que cada vez está más cerca el concepto de “todo conectado a internet” y promete traer muchos beneficios para nuestra vida personal, pero también para el desarrollo de los negocios.

En este sentido, El Rashidy comparte que sectores están suficientemente maduros como para transformarse y beneficiarse con el internet de las Cosas (IoT):

1.- Maquinas expendedoras: el Internet of things puede darle nuevas oportunidades al negocio de las máquinas expendedoras. Al desarrollar una máquina de café conectada se pueden lograr grandes beneficios que redundan en una mejor experiencia de servicio a los clientes. En este sentido, se logra mantener una calidad alta del café controlando los niveles de stock y las necesidades de mantenimiento de la máquina; por ejemplo, se pueden hacer un seguimiento de la carga de trabajo que actualmente tiene y recomendar cuando sería ideal hacerle un mantenimiento. También supervisa la temperatura, la vibración y la presión para garantizar que el café que la máquina hace mantenga altos estándares de calidad. El sistema también puede controlar los niveles de suministro de orden común y detecta y se anticipa a los problemas mediante el análisis de los datos que recoge.

2.- Agricultura inteligente: en la actualidad ya existen y están disponibles sensores conectados para el monitoreo de la presencia de insectos, del clima, de la humedad del suelo, entre otros. En conjunto, estos sistemas inteligentes les dan a los agricultores el control total de la producción a lo largo de la temporada de crecimiento pudiendo acceder a estos datos desde distintos dispositivos y lugares.

Con estos sistemas conectados, los agricultores pueden ser alertados rápidamente si los sensores detectan que es necesario actuar para proteger sus cultivos. Las soluciones agrícolas inteligentes no se limitan sólo a cultivos, existen soluciones para monitorear rebaños, realizar un seguimiento de los ciclos de ovulación del ganado, etcétera. Otros beneficios incluyen optimizar el uso del agua y de pesticidas.

3.- Transporte: se estima que en un futuro cercano los autos también estarán cada vez más conectados. Esto permitirá que sean casi automáticos, pero también revolucionará el manejo de flotas. Hará posible analizar los estilos de conducción, reducir los costos y hacer un seguimiento del consumo de combustible. También proporciona alertas de mantenimiento y mecánicos, así como alertas relacionadas al personal y al seguimiento de la entrega a través de la geolocalización.

Pero más allá de este aspecto, el transporte conectado implica una mejor gestión del tránsito de la ciudad. Por ejemplo, en Santiago de Chile existe un sistema de monitoreo del tránsito vehicular que analiza el nivel de congestión de las carreteras, las velocidades de los autos, entre otros datos. Cloud computing tiene un rol clave en esto para que los municipios puedan tener la información almacenada y disponible sin invertir demás en infraestructura de TI.

 4.- Servicios Públicos: los servicios públicos inteligentes es algo que ya se está implementando en algunos países y que veremos crecer. Se trata básicamente de poder medir el uso del agua, de electricidad, gas, etc. La promesa de estas soluciones es que las empresas de servicios públicos podrán mantener los estándares más altos de disponibilidad de servicio y serán capaces de minimizar los residuos al tiempo que obtienen conocimientos más valiosos sobre el comportamiento de sus redes.

5.- Ciudades inteligentes: Internet of things es la clave para crear y administrar ciudades inteligentes permitiendo manejar un edificio, un conjunto de edificios o una ciudad completa desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar. Con este sistema, los operadores pueden gestionar desde el tráfico hasta sistemas de riego, alcantarillado, servicios públicos, alumbrado, aparcamiento y mucho más.

El especialista subraya que la tecnología en este punto es clave y apostar a su desarrollo será lo que realmente genere una ventaja y permita diferenciarnos en un mundo cada vez más competitivo y global.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores