20 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Es sostenibilidad crítica para negocios mexicanos

Redacción TLW®

Compartir

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

En la encuesta Desarrollo Sostenible en México 3.0 de KPMG en México, el 97% de los directivos en México opina que la sostenibilidad es relevante y crítica para el futuro de sus organizaciones, sin embargo solo 36% lo incluye en su planeación estratégica.

Jesús González, Socio a Cargo de la Práctica de Sostenibilidad, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo mencionó que “el concepto sostenible ha ido transformándose de ser una idea difuminada entre altruismo y ecologismo, hasta expresar la relación ganar-ganar entre las empresas y los grupos de interés que estas tienen como targets, una sinergia estratégica de tres dimensiones: económica, social y ambiental. Sin embargo, entre las buenas intenciones y lo que efectivamente se lleva a la práctica, hay, en algunos casos, una gran brecha”.

El experto consideró que: “las diversas razones que han promovido el desarrollo sostenible entre las necesidades cotidianas de las empresas, destacan  tres por su importancia económica y social: la influencia que ejercen algunos gigantes globales de la industria, los incentivos que organizaciones gubernamentales o financieras otorgan a quienes se ciñen a determinados lineamientos en pro de mejorar las condiciones de sostenibilidad, y la presión que puede llegar a ejercer la sociedad a través de las redes sociales y la gestión reputacional”.

El 22% de las empresas consideran que su madurez en el tema de sostenibilidad es alta, lo que les da una ventaja competitiva frente a sus rivales: reducción de costos, reputación, cumplimiento de regulaciones y normativas nacionales o internacionales, y relacionamiento con grupos de interés o stakeholders; 45% considera que es mediana, 29% baja y 4% nula.

Por otra parte, los resultados destacaron que 30% de las organizaciones no identifica sus 15 riesgos más críticos en ambientales y sociales. Aunque 34% hace un esfuerzo al respecto, ellos mismos aceptan que es parcial y no estratégico. El porcentaje de quienes sí lo hacen es 36%.           

“Si no se identifican los posibles riesgos, no pueden contemplarse en la planeación estratégica y, por lo tanto, ser considerados, medidos y monitoreados en tableros de control o BSC (Balance Scorecard, por sus siglas en inglés)” comentó Jesús González. 27% de los encuestados no incluye el concepto de “sostenibilidad” en su planeación estratégica y sus indicadores de tablero de control, sin embargo el porcentaje de quienes sí lo hacen es más elevado: 36%.

El 64% de las empresas tienen identificados a sus stakeholders o grupos de interés, pero hasta un 57% manifiesta no haber establecido canales de comunicación con ellos. Únicamente 43% de los encuestados tienden puentes de diálogos con estos, lo que indica que las empresas reconocen que los stakeholders son relevantes para sus operaciones, que los han identificado, pero que, en la mayoría de los casos, no interactúan con ellos, lo cual disminuye el valor de esta relación.

Por último, el 49% de los directivos declararon haber sufrido pérdidas por razones ambientales o sociales, y en 16% de los casos el daño fue considerable. “Hoy, en todo el mundo hay preocupación por temas ambientales, sociales y de negocios, al tiempo que la filantropía y las intenciones humanitarias han sido enriquecidas por estrategias financieras sostenibles. La preocupación nace de que, por ejemplo, una campaña publicitaria negativa o un conflicto laboral o ambiental, pueden volverse virales en la red, y acabar con la buena reputación de una marca en cuestión de horas”, afirmó González.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público