20 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Es mercado mexicano atractivo para Rusia

Redacción TLW®

Compartir

México alcanzó en 2016 un máximo histórico de inversión rusa al sumar 1.9 millones de dólares, mientras que el país ha invertido en Rusia 24 millones de dólares en el periodo de 2007 a 2016; “…algunas de las empresas mexicanas más emblemáticas cuentan ya con presencia en Rusia, como Binbit, Gruma, Katcon, Kidzania, Mexichem y Nemak, por mencionar solo algunas”, señaló Paulo Carreño King, Director General de ProMéxico.

En tanto que para México, el mercado ruso es uno de los más atractivos por su creciente poder adquisitivo. Actualmente, Rusia es la doceava economía del mundo, también el noveno país con más consumidores a nivel global, con aproximadamente 146 millones de habitantes, lo que implica que la relación comercial puede potenciarse aún más.

Al cierre de 2016, el intercambio comercial entre ambas naciones sumó mil 481 millones de dólares con un crecimiento de 156% en los últimos 10 años. Del total de las exportaciones mexicanas a dicho país, 33% corresponde a autopartes, 7% a motores a presión, 6% a máquinas para construcción y 5% a teléfonos móviles, entre otros.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, entre 1999 y marzo de 2017 se tienen contabilizadas 79 sociedades con flujos de inversión desde Rusia hacia México, con un monto total de 11.7 millones de dólares en dicho periodo, señaló el organismo en un comunicado

En una gira de trabajo a Rusia, ProMéxico tuvo como objetivo diversificar exportaciones, identificar sectores y proyectos prioritarios de inversión para ambos países, consolidar una futura colaboración entre agencias de promoción de inversiones y comercio, y mostrar las ventajas competitivas que tiene México ante el mundo, y que lo convierten en un socio clave para las empresas rusas.

Entre las líneas estratégicas que se trabajan hacia el mercado ruso está el incremento de atracción de inversión extranjera directa, posicionar a México en la comunidad inversionista rusa y apoyar a la internacionalización de empresas mexicanas en sectores como transporte, manufactura pesada, consumo y alimentos, así como concretar el proyecto de exportación de berries a la región e impulsar la promoción de la certificación Halal.

Se contempló una reunión con representantes de la Cámara de Industria y Comercio de Rusia y que agrupa a más de 180 cámaras de comercio regionales, 200 uniones y asociaciones a nivel federal, 500 asociaciones de negocio de nivel regional y 50 mil empresas, a quienes se dijo que la principal fortaleza de México es el capital humano, la experiencia en manufactura de media y alta tecnología, la vocación en temas de innovación, investigación y desarrollo y la apertura comercial.

Durante la gira, Carreño King sostuvo una reunión con Anna Belyaeva, Directora Ejecutiva del Centro Ruso de Exportaciones, y con Yury Babin, Director de Relación con Inversionistas del Fondo Ruso de Inversiones Directas, con quienes abordó las oportunidades de fortalecimiento en comercio e inversión bilaterales entre ambas naciones.

“Hay una oportunidad que no me gustaría dejar de abordar: las cadenas globales de valor. Hay sectores donde ya existe esta complementariedad entre nuestras industrias, como el sector aeroespacial, automotriz, de autopartes y petroquímico. Por ejemplo, Rusia es uno de los mercados automotrices más grandes en Europa. Si la tendencia continúa, será el mercado más grande en Europa en la próxima década. Así que fortaleciendo nuestras cadenas globales de valor en los sectores en los que nuestras economías son complementarias, robustecemos nuestras relaciones bilaterales.”

También se reunió con representantes de la empresa de LLK International, la cual ha confirmado un proyecto de inversión derivado del volumen de la industria automotriz mexicana, mismo que se encuentra en fase de implementación. Las fortalezas que encontró la empresa en el país fueron su infraestructura y capital humano. El objetivo de la compañía es considerar a México como una base de producción para expandirse a otros mercados en el continente americano.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público