12 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Ecosistema digital: retos para el sector PYME

Redacción TLW®

Compartir

En junio se llevó a cabo el evento Fábrica de Negocios 2018, organizado por GS1 México y enfocado a la pequeña y mediana industria para la promoción y difusión de nuevos productos.
Durante dos días se abordaron temas de comercio electrónico, innovación, hábitos de compra, cómo emprender un negocio, comercio exterior, entre otros. En esta edición se duplicó el número de cadenas detallistas participantes y se contó con la presencia de una cadena de farmacias y de Amazon.

En el marco del evento, Mario de Agüero Servín platicó con Énfasis Logística sobre cómo esta nueva dinámica y modelo digital impacta en el manejo de la información de las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuál es el reto para las PYMES con el uso de los estándares electrónicos?
El mundo digital se está moviendo, quien no se suba al barco se va a quedar fuera, es una tendencia a nivel mundial. El otro gran reto en las empresas es la estandarización de la información digital a fin de que se pueda difundir de la misma manera para diversos clientes, es decir, que los datos se carguen una sola vez y que sea útil para todos los receptores y que llegue al consumidor.

En el e-commerce, ¿cuál sería el desafío?

Es un reto a nivel mundial. Todo el mundo dice que las tiendas van a desaparecer y no es así. El e-commerce —aunque en México sólo represente el 2%— crece a doble dígito y abre una oportunidad para pequeños y medianos empresarios. El 89% de nuestros asociados en GS1 son PYMES, en Alemania es el 90%; en Francia el 87%; las Pymes juegan un papel preponderante en la economía de los países, estas pequeñas empresas nos pueden dar el crecimiento e innovación que requerimos.
GS1 busca atender tanto a las grandes como a las pequeñas y medianas empresas, las grandes empresas nos ayudan a fomentar y a desarrollar estas tecnologías y a capacitar en estos temas.

¿En qué nivel están adoptando las empresas los estándares electrónicos y cuál es el estándar qué más utilizan?

El código de barras se vuelve el instrumento con el que puedes entrar en este nuevo mundo del comercio electrónico. El otro es el uso del catálogo electrónico, el cual tiene una manera de hacer muy eficiente y estandarizada la catalogación de los productos; y la otra ventaja es que las empresas pueden llevar el control de sus productos de forma digitalizada. Un 15% del total de nuestras empresas asociadas que son Pymes está haciendo uso del catálogo electrónico.

¿Cómo se reconfigura la cadena de suministro con este ecosistema digital?

En este ecosistema hay un tema importante: el costo de la distribución se está volviendo clave para satisfacer al consumidor y las necesidades del cliente. Hoy en día puede estar un camión esperando a que lo reciban, lo abran y escaneen la mercancía, y con la automatización se eficienta este proceso de una manera impresionante para el centro de distribución, la marca, el transporte, las cadenas y el consumidor, todos se beneficien mediante el catalogo electrónico y el order tu cash.

¿Qué recomienda para que las compañías tengan al día sus datos?

Que tengan sistemas de verificación, capturen correctamente la información y la mantengan; si hacen cambio al producto y no lo reflejan en toda la información digitalizada no va a coincidir con lo que realmente tienen y lo que posee el catálogo digital. Esto genera desconfianza del consumidor y se va a regresar ese producto. El reto es que todos mantengan la información al día y con alta calidad.

¿Qué prevé en México en relación con el comercio electrónico aplicado a la empresa?

El comercio electrónico en un canal más de venta, los canales han ido avanzando en la medida que ha ido avanzando la tecnología, yo no creo que las tiendas vayan a desaparecer, va haber una combinación de muchos elementos, ya que a muchos consumidores les gusta ir a la tienda, ver los productos, probárselos, sentirlos, pero hay productos por los que no es necesario ir a la tienda, por ejemplo la comida de las mascotas, sólo la ordenas y llega a tu casa.

¿Cómo se ha modificado el hábito del comprador?

Hoy muchas de las decisiones de compra dependen de los comentarios en redes sociales, en donde opinan a favor o en contra de un producto. Actualmente, hay varios sistemas de búsqueda de producto, en estos buscadores es importante que la información aparezca tal y como la estandarizamos para que lo que vea el consumidor en un buscador o en una página de un retailer sea igual. El gran reto es cómo estandarizamos esa información para que esté disponible de una manera organizada, ordenada y con calidad de datos.

¿Qué aconseja para que las pequeñas y medianas empresas se suban a la ola digital?

Capacitarse. Hay capacitación semanal en organismos como GS1 y en otros de gobierno que tienen fondos e instrumentos que ayudan desde el diseño de su empaque y la marca con recursos financieros. Todo es parte de la labor que se hace de conjuntar organismos y proveedores de tecnología.

¿Cómo vislumbra el panorama del TLCAN, desde el punto de vista electrónico, si Estados Unidos no lo firma?

Puede haber una parte negativa y una positiva. La parte negativa es que estamos acostumbrados a venderle a Estados Unidos el 85% de nuestras exportaciones; hoy en día si vas a un supermercado te sorprenderías de la cantidad enorme de productos importados. Pero si empezamos en esta guerra comercial y no llegamos a acuerdos esto es una gran oportunidad para los productores nacionales (sea quien sea) para empezar a producir productos en México, para activar la economía interna y hacer una sustitución de importaciones.
No sé cómo se va a desarrollar o a regular el tema de los aranceles, pero los productos van a estar en la vitrina digital y los podrás ver desde cualquier parte del mundo.
 
¿Para el consumidor cuál será el panorama?
El consumidor tiene múltiples opciones para comparar precios. Hoy podemos encontrar una gran variedad de productos que hace 40 años no había, de depender del petróleo nos volvimos un país manufacturero, las cuales hoy son una fuente importante de empleo. Vamos a tener que aprender a penetrar en otros mercados.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.