26 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Detallan riesgos de utilizar smartphones en ventas

Redacción TLW®

Compartir

La automatización de la fuerza de ventas y de los servicios en el campo es uno de los métodos más eficientes para reducir los errores y retrasos en las ventas y así garantizar una mejor calidad de servicio y de relación con los clientes, aunque esto requiera de una cuidadosa atención en el tiempo de ejecución; elegir smartphones para este cometido puede representar una menor inversión inicial, pero a largo plazo puede traer pérdidas inesperadas, opina Raúl Ávila, Director de Ventas de Datalogic ADC para Norte Latinoamérica.

El ejecutivo expone que la mejora del nivel de productividad y de aproximación con el cliente son sólo algunas de las ventajas de tener la fuerza de ventas y el servicio en el campo automatizado, equipando a los empleados con dispositivos con acceso a internet de forma eficiente y conectada. 

Comenta que este tipo de estrategia evita errores y proporciona agilidad a los vendedores, que equipados con las soluciones pueden enviar información precisa sobre las solicitudes directamente a la central. Además, con acceso al inventario y al historial de los clientes consiguen realizar una venta más consultiva, sabiendo qué productos recomendar y la cantidad, aumentado las posibilidades de un crecimiento significativo en las ventas.

Las terminales robustas y con acceso a internet garantizan que la automatización de la fuerza de ventas se lleve a cabo de manera eficiente al ofrecer equipos desarrollados específicamente para este tipo de aplicaciones. Sin embargo, algunas empresas todavía optan por usar smarthpones en sus actividades en el campo debido a que requieren de un menor costo inicial, sin tener en cuenta las implicaciones de esta elección a largo plazo, explica el especialista de Datalogic.

Ávila destaca cuatro puntos que deben ser considerados al momento de elegir el equipo adecuado para la operación.

Ciclo de Vida: Con la existencia de una amplia gama de productos y actualizaciones de software periódicas, los teléfonos inteligentes, tienen en general un ciclo de vida de poco más de un año. Por lo contrario, una terminal móvil está desarrollada par estar vigente durante más de cinco años, evitando nuevos gastos en las operaciones. Esto evita que el cliente tenga varios modelos de equipos diferentes en su base instalada, que pueden causar dificultades en la gestión de dispositivos además de la frecuente necesidad de actualización de las aplicaciones.

Disponibilidad: Desarrollados para ser equipos de uso personal, los smarthphones son más frágiles que los dispositivos orientados directamente a las empresas. Además de sufrir daños con facilidad, el tiempo de reparación puede variar desde unos pocos días hasta meses, representando un riesgo de retraso en las operaciones. Las terminales móviles tienen una mayor disponibilidad, ya que están diseñados para ser más resistentes al uso diario intensivo en operaciones, caídas, contacto con el agua e incluso a la exposición a largos períodos de sol.

Batería: En uso constante durante el día, con la aplicación del 3G o 4G siempre activada, un smartphone necesita ser recargado varias veces durante la jornada, provocando que haya más márgenes de eventualidades en la unidad durante las operaciones. Los terminales móviles tienen ciclos de baterías más largos y, en algunos casos, se acompañan con baterías adicionales que pueden reemplazar las descargadas sin perder tiempo en el proceso.

Riesgo de Robo: De manera más específica, los smarthphones son algunos de los dispositivos más robados. Cualquier descuido de la fuerza de ventas puede suponer el riesgo de perder el dispositivo y retrasar las operaciones del día. El riesgo es considerablemente menor para las terminales móviles, que son mucho menos llamativas para los delincuentes.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores