11 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Desvelan barreras del e-commerce en México

Redacción TLW®

Compartir

Directivos de diferentes empresas, que son actores directos en el comercio electrónico en México, aseguraron que los tres principales retos que enfrenta este mercado es el acceso al internet, las formas de pago y la logística, para lo cual, dijeron, se necesita de modelos incluyentes, estrategias y productos que agreguen valor.

Durante la tercera edición del “México rumbo al e-commerce: Inclusión”, organizado por Onest Logistics, Rafael Flores, Director e-commerce de Onest Logistics, refirió que el comercio llegó para quedarse y va más allá de sólo abrir una tienda en línea para ofertar tres productos, pues dijo que este tipo de comercio demanda de una distribución eficiente a través del excelente manejo de inventarios.

Desde el punto de vista de vista de Eric Pérez-Grovas Aréchiga, Presidente de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), el mayor desafío para el desarrollo del e-commerce no está en la logística —pues consideró que existen proveedores de calidad para desempeñar esa función— sino en el cobro vía online.

Asimismo, el Presidente de AMVO destacó los datos emitidos por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), quien revela que en 2014 el comercio electrónico en México representó más de 160 mil millones de pesos. En ese sentido, Eric Pérez-Grovas señaló que éste ha crecido a tasas de dos dígitos en los últimos cinco años y se prevé que seguirá creciendo a ese mismo ritmo.

Mario Nissan, Director General de Medios & Performance, indicó que la industria del comercio electrónico enfrenta retos tales como: reducción del costo del transporte; cómo ser incluyentes; un mejor acceso a las telecomunicaciones e información; y un crecimiento de la tecnología de manera exponencial.

En estos desafíos, Mario Nissan vislumbró al uso de los dispositivos móviles como uno de los ejes en inclusión que fomentará el comercio electrónico; “las compañías deben pensar diferente, debemos preguntarnos cómo le hacemos para cambiar el modelo, hay que hackear el modelo, es decir, resolver bajo métodos no tradicionales el problema que está presente”, puntualizó.

Por su parte, Gabriela Rojas, Co-fundadora de Trendyta, enfocó su participación en el foro en torno a los modelos que actualmente existen en el comercio electrónico: uno de ellos es el e-commerce tradicional, compuesto por una plataforma, el cliente y el inventario; y el segundo, conocido como marketplace, el cual se surte de diferentes almacenes y proveedores.

En cuanto a plataformas, Rojas enlistó tres tipos: software as a service, de código abierto y el software propietario. En ese aspecto, la ejecutiva de Trendyta propuso analizar cada una y decidirse por aquella plataforma que mejor se adecue al negocio de cada compañía.

Además de eso, antes de emprender un negocio online aconsejó a las empresas determinar lo que va a vender, establecer el presupuesto con el que se cuenta, definir el tiempo de implementación y generar una relación con proveedores.

En tanto, Julio Vega, integrante de la AMIPCI, desglosó el estudio 2015 sobre comercio electrónico en México, del cual resaltó que más del 51% de mexicanos están conectados de alguna manera a internet; y al menos tres cuartas partes de ese 51% de la población conectada está haciendo comercio electrónico.

De igual forma precisó que, según datos arrojados del estudio, los retailers están subiendo oferta real en piso y no saldos. Hoy por hoy, explicó Vega, el sector turístico no es más el precursor del comercio electrónico, sino mercancía como ropa, accesorios, boletos y eventos, los cuales están en la preferencia del público. Además no sólo la tarjeta es el medio de pago por excelencia, sino el prepago, el pago contra entrega y el pago en tiendas como OXXO.

Finalmente, David Geisen, Director General y Cofundador de Dafiti, describió el desarrollo que ha tenido su compañía en el mercado mexicano online. A pregunta del foro de si la confianza es un problema en este tipo de comercio, respondió que el reto no está en eso, sino en ofrecer productos de calidad, que agreguen valor, que compitan en precio y que sean agradables y de la entera satisfacción del consumidor.

Un plus que deben otorgar las empresas que se dediquen al comercio electrónico, expuso Geisen, es ofrecer devoluciones y cambios gratis.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del e-commerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores