15 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Destaca México en nivel de productividad del ICG

Redacción TLW®

Compartir

México pasó de la cuarta a la segunda posición en términos de productividad en América Latina, solo por debajo de Chile, superando a Costa Rica y Panamá, y ocupa el lugar 46 entre 146 países, según los resultados del Reporte de Competitividad Global 2018, de The World Economic Forum (WEF), que contiene el nuevo Índice de Competitividad Global (ICG 4.0),

En comparación con el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el país subió del cuarto al tercer lugar, por encima de India y Brasil. A nivel de liderazgo global, el nuevo ranking está encabezado por Estados Unidos, Singapur y Alemania.

“México se situó en el lugar 46 en 2018, entre 140 naciones analizadas, con una calificación de 64.60 (en el rango de 0 a 100), lo que representa un aumento de 0.46 puntos respecto a 2017. En términos de posiciones, de 2017 a 2018 pasó del lugar 44 al 46”, indicó la Secretaría de Economía (SE).

De acuerdo al análisis del WEF, la principal fortaleza de México se registra en el tamaño de mercado, ya que es una de las economías más grandes del mundo en términos de producción, comercio y población. También en un alto grado de estabilidad macroeconómica, debido a una reducción en la relación deuda pública/PIB al pasar de 46.04% en 2017 a 45.53% en 2018.

Además, exhibe gran dinamismo en los negocios, asociado a un marco regulatorio adecuado. Mientras que la principal debilidad para el país sigue siendo el tema de las instituciones, debido a la percepción acerca del crimen organizado y de los servicios policiacos, así como a una elevada tasa de homicidios, de 19.3 por cada 100 mil habitantes, informa la dependencia.

“En el mercado laboral, se identifica un desafío en términos del incumplimiento de los derechos de los trabajadores y de una elevada tasa impositiva laboral. México sigue asimismo rezagado en el rubro de educación, principalmente en la habilidad para enseñar a pensar y razonar”, expuso la dependencia en un comunicado.

Competitividad en la región
El ICG 2018 destaca que la competitividad de América Latina sigue siendo frágil y podría verse amenazada por factores como el proteccionismo comercial y la incertidumbre política a raíz de las elecciones en las mayores economías de la región. “La inseguridad y la debilidad de las instituciones representan dos de los principales desafíos para la mayoría de los países”.

Cabe destacar que esta nueva metodología del organismo propició un cambio importante en el posicionamiento de los países. Por ejemplo, Suiza, que lideraba el ranking desde al año 2010, bajó a la cuarta posición. Estados Unidos vuelve al primer lugar, el cual no alcanzaba desde 2008. India descendió 18 posiciones al lugar 58; mientras que Uruguay remontó 23 y se ubicó en el tercer lugar de Latinoamérica; y Panamá pasó del lugar 50 al 64.

El Foro Económico Mundial publicó el Reporte de Competitividad Global 2018 que contiene el nuevo ICG 4.0, el cual evalúa los factores que determinan la productividad de un país, en el marco de la cuarta revolución industrial -con énfasis en temas de capital social, preparación para el futuro, negocios disruptivos, la apertura de comercio de servicios, la deuda, entre otros-.

El ICG 4.0 no es comparable con los reportes publicados con la metodología anterior, de 2006 a 2017. El nuevo índice se compone de 98 variables y la calificación final se integra en un 70% a partir de datos duros, los cuales anteriormente representaban apenas el 30% de las variables analizadas, se explicó.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa