21 de Agosto de 2025

logo
Histórico

Cumple Canal de Panamá 100 años de operaciones

Redacción TLW®

Compartir

Normal 0 21 false false false ES-MX X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Era el 15 de agosto de 1914 cuando un barco, el Ancón, cruzaba por primera vez la ruta que abrió Estados Unidos a lo largo de 80 kilómetros en lo más estrecho de la geografía de América; hoy el Canal de Panamá conmemora su centenario de operaciones y se espera que para el 2016 abra las compuertas del tercer carril por donde entrarán los buques Post-Panamax.

De acuerdo con la Administración del Canal de Panamá (ACP) por esta vía pasa el 5% del comercio marítimo mundial; a la fecha, buscan que por esta ruta transiten buques de más de 12 mil contenedores. “Para Panamá, el Canal significó progreso. Salir de ser una provincia (colombiana) olvidada a un Estado independiente que podía escoger su futuro (...) Su aporte al comercio en la época fue definitivo. La ampliación es lo que queremos ofrecer al mundo”, dice el administrador de la vía, Jorge Quijano.

Entre las ventajas del Canal de Panamá está la capacidad de recorrer una ruta que toca mil 700 puertos en 160 países. Además de reducir distancias, tiempos y costos del transporte de mercancía entre los centros de producción y consumo.

La ACP recordó que permitió a Estados Unidos mover su flota militar y el comercio entre sus costas, después favoreció a Europa y Asia en los años 50 y 60 cuando Japón devino en potencia industrial, y en los últimos 25 años empujó la puerta del mercado de Latinoamérica y desde el 2001, el de China.

“A 100 años  el Canal se maneja como un reloj. Los panameños sentimos una responsabilidad frente al mundo, por eso debe modernizarse para ajustarlo al comercio internacional”, comentó a AFP el analista Ebrahim Asvat.

En este contexto, aseguró que la expansión de la vía por 5 mil 250 millones comenzó en el 2007 y será en el 2016 cuando se abrirán las compuertas del tercer carril por donde entrarán los buques post-Panamax.

A la fecha, se prevé la ampliación del Canal de Suez y el proyecto de otra vía interoceánica, en Nicaragua. El de Suez no compite en muchas rutas con el de Panamá, pero Nicaragua sí. “No hay para dos canales en Centroamérica y que los dos sean viables económicamente”, afirmó Jorge Quijano, administrador del canal panameño.

 Fuente: http://www.nacion.com


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional