21 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Cuenta TIPAT con oportunidades mercantiles para México

Redacción TLW®

Compartir

Las empresas mexicanas tienen otras más oportunidades económicas con el Tratado de Integración Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), ya que incrementan el comercio y las inversiones con nuevos socios en Asia Pacífico, la región que muestra las tasas más dinámicas de crecimiento en el mundo.

El trato contiene disciplinas más modernas en términos de relación de capacidades, regulación de las actividades en e-commerce y facilidades para las Pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Además de un acceso a un mercado de 2 mil 400 millones de dólares y más de 157 millones de consumidores potenciales en Australia, Brunei Darussalam, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam.

Este trato permitirá al país impulsar productos de los sectores automotor, aeroespacial, dispositivos médicos, equipos eléctricos y cosméticos, así como productos del sector agroalimentario como tequila, mezcal, cerveza, aguacate, berries, carne de res, carne de cerdo y jugo de naranja.

El acuerdo incluye reglas que buscan hacer el comercio internacional más inclusivo, por lo que incluye disposiciones relativas a cooperación y reglas anticorrupción, señaló la Secretaría de Comunicación (SE).

En lo que se refiere a innovación, tiene reglas avanzadas del comercio global que hoy está caracterizado por el comercio intra-industria e intra-firma, lo que redundará en una mejor calidad de la plataforma productiva y exportadora en México.
El acuerdo, entró en vigor el 30 de diciembre para México y Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Singapur, que concluyeron sus procesos jurídicos internos para la aprobación.

Para el caso de Vietnam, entrará en vigor el 15 de enero de 2019. Brunei, Chile, Perú y Malasia se integrarán una vez que concluyan sus procesos jurídicos internos y notifiquen de ello a Nueva Zelanda como depositario del acuerdo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público