18 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Crean primer centro de internet de las cosas en México

Redacción TLW®

Compartir

Con el fin  de fortalecer el mercado del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) e impulsar el desarrollo de tecnología en México, el gobierno de Jalisco y federal en conjunto con empresas de la iniciativa privada, centros de investigación y universidades, determinaron crear el Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones de Internet de la Cosas (CIIOT), el cual será el primero en el país enfocado en desarrollar dicha tecnología.

César Raúl Cárdenas Pérez, Responsable Técnico del CIIOT, comentó que se espera que este proyecto sea autosustentable en un periodo no mayor a tres años y deberá ser completado en tres etapas que en total suman 30 meses y agregó que se buscará que el CIIOT sea un potenciador del desarrollo en la región y un referente a nivel nacional e internacional.

"El proyecto consta de hacer el diseño, la construcción, habilitación, equipamiento, puesta en marcha y operación de un centro que tenga la intención de innovar en materia de internet de las cosas. Es el primero a nivel nacional”.

Las instituciones que llevarán la batuta de este proyecto son el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara; el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan, que forma parte del Tecnológico Nacional de México; y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, unidad Guadalajara, y en cada una de estas instituciones habrá una sede del CIIOT, y una más que se instalará en Ciudad Creativa Digital (CCD).

También participan en el proyecto 16 doctores, siete de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 10 maestros y tres ingenieros, especialistas de las áreas de redes, telecomunicaciones, electrónica, computación, información, manufactura, propiedad intelectual, innovación y emprendimiento.

La iniciativa de creación del centro está respaldada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de recursos del Fondo Mixto (Fomix) con el estado de Jalisco con una inversión de 50 millones de pesos y a una aportación por parte de los miembros del proyecto, para alcanzar una cantidad cercana a los 100 millones de pesos.

De principio, el CIIOT se centrará en áreas especificadas dentro de la Agenda Estatal de Innovación, como los sectores agroalimentario, salud y farmacéutico, tecnologías de la información, biotecnología e industrias creativas, entre otras.

Uno de los objetivos a largo plazo del CIIOT es desarrollar la tecnología necesaria para poder implementar una ciudad inteligente, pues a través de iot se puede controlar alumbrado, gestión de basura, detección de fugas e incendios, monitorear la contaminación del ambiente y acceso perimetral, serían algunos ejemplos.

En tanto, este centro ofertará servicios a la industria mexicana que le permita ser más competitiva a nivel internacional, “el principal producto es brindar servicios profesionales. Buscaremos ayudar a los emprendedores, a las PyMES y las grandes empresas a que se posicionen a nivel mundial”, afirmó César Raúl Cárdenas Pérez.

Comentó que uno de los principales objetivos del CIIOT es detonar un clúster en Jalisco: “Se está viendo que el IoT es una megatendencia, va a cambiar mucho la forma en cómo hacemos negocios. Ya lo hacen de cierta manera los teléfonos inteligentes porque capturan información de dónde estás, dónde te mueves y algunos a través de los micrófonos saben qué dices”.

Acorde con el investigador, la información es lo que resulta de valor para la industria bajo el esquema de IoT, ya que no es conectar las cosas a internet, es la información que se obtiene la que importa, es lo que va a revolucionar los modelos de negocios. Cualquier objeto puede utilizar el internet de las cosas: sistemas de vigilancia, macetas, utensilios de cocina, ropa y hasta mobiliario.

“La información se sube a la nube y las empresas compran esa información. Con ello, los negocios no van a ser especulativos, porque van a tener información que ayude a mejorar sus productos”, dijo.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán