8 de Noviembre de 2025

logo
Histórico

Consejos para gestionar las reglas de origen

Redacción TLW®

Compartir

Las empresas mexicanas necesitan una metodología de planeación que evalúe el impacto de las medidas que traerá el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) en las cadenas de suministros, particularmente con los cambios en las reglas de origen.

Estrategia que puede segmentarse en cuatro puntos que comparte KPMG:

1. Examinar las consecuencias de las nuevas reglas de origen y de minimis (impuestos en el sector del comercio online y paquetería), además de estimar el impacto financiero de cambios benéficos y de los que no lo son tanto.
2. Identificar y validar los nuevos requerimientos de información para la calificación de origen y configuración de los sistemas existentes, desde la automatización de procesos, los términos de los contratos, así como la identificación de lagunas y riesgos. Y validar las clasificaciones arancelarias y el costeo.
3. Analizar el uso de la regla de materiales intermedios, los ajustes respecto a las reglas de contenido regional, los cambios en los procesos de manufactura y la relación con los proveedores.

4. Desarrollar casos de negocio específicos, asegurando los recursos internos y externos necesarios, así como los sistemas y la ejecución de medidas orientadas hacia la eficiencia.

Con estos elementos, las organizaciones tienen la capacidad de asumir el USMCA como una oportunidad de negocios y no como un riesgo, que les daría una mayor rentabilidad y crecimiento.

Además de aprovechar la innovación como una llave para hacer frente a los desafíos derivados de la nueva dinámica regulatoria, sugirió César Buenrostro, Socio Líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México.

Cambios en el comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá

Si bien el USMCA aún debe ser ratificado por los tres países miembros para entrar en vigor, el proceso de certificación de origen se flexibiliza porque el formato del certificado de origen no será obligatorio.

Asimismo, se tipifica la posibilidad de que el importador pueda asegurar que el bien califica como originario. Y en México, la implementación podrá tener un periodo de diferimiento no mayor a tres años y medio.
 
El USMCA también incrementó la regla de minimis del 7% a 10%, es decir, que si el valor de todos los materiales no originarios utilizados en la producción de un bien es menor al 10% del valor de la transacción, el producto se considerará como originario.

En la industria automotriz, el valor del contenido regional en vehículos ligeros se incrementó de 62.5% a 75%, y de 60% a 70% en vehículos pesados, cifras que aumentarán progresivamente en tres y siete años después de la entrada en vigor.

La regla de origen estipula que el 70% del acero y aluminio que se utilicen en la fabricación deben ser de Norteamérica y el 40% del valor del vehículo debe producirse en países con un sueldo de 16 dólares por hora, por lo menos.

Adicionalmente, las partes consideradas como primordiales deberán calificarse como originarias.

Las autopartes fueron divididas en primordiales, principales y complementarias, con porcentajes de aumento gradual a tres años para quedar en 75%, 70% y 65% del valor de contenido regional, respectivamente, para calificar como originarias.

Respecto a los químicos, textiles y algunas manufacturas de acero, el USMCA también considera cambios en las reglas de origen correspondientes.

Para negociar con países no miembros del acuerdo, será necesario haber notificado a los otros socios por lo menos tres meses antes de comenzar las conversaciones; las contrapartes revisarán la propuesta y podrán solicitar modificaciones.

En caso de que el país firme un tratado sin la aprobación de los socios, se daría por terminado el acuerdo.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia