16 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Confían CEOs en crecimiento de economía global

Redacción TLW®

Compartir

De acuerdo con el estudio Perspectivas Globales del CEO 2017. Disrupción y crecimiento (2017 Global CEO Outlook. Disrupt and grow) de KPMG International, 65% de los directores generales (CEOs, por sus siglas en inglés), a nivel global y 44% en México se muestran confiados en las proyecciones de crecimiento de la economía global, pero su optimismo es más modesto en comparación con el 80% del año pasado.

En tanto que en América Latina la confianza en esta área de los CEOs es de 63%, reveló la tercera edición de la encuesta hecha a casi mil 300 directivos para conocer su perspectiva a tres años de su negocio y la economía global, en la que también se compararon las respuestas de 17 países de América Latina, incluido México con 50 respuestas locales.

Entre los resultados destacó que tres cuartas partes de los directivos (74%) consideran que su organización está dando mayor importancia a la confianza, los valores y la cultura con el fin de sostener su presencia a largo plazo (77% en América Latina y 80% en México). Ven que esta tendencia continúa para el futuro inmediato, pero 65% considera que el nivel de confianza en su negocio se mantendrá igual o disminuirá en los próximos tres años (61% en América Latina y 72% en México).

Por otra parte, más de siete de cada 10 CEOs (72% a nivel global, 75% en América Latina y 72% en México) consideran que gestionar una organización más empática está ampliamente relacionado con la generación de mayores ganancias, de esta forma, casi dos terceras partes de los líderes indicaron que la confianza de clientes y grupos de interés externos es una de sus principales prioridades.

Asimismo, dentro de su propia empresa, más de ocho de cada 10 directores generales (83% a nivel global, 89% en América Latina y 86% en México) confían en las perspectivas de crecimiento de su negocio para los próximos tres años, con alrededor de la mitad (47%) diciendo que están “muy confiados”, indicó la red de firmas profesionales que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría.

Otro de los resultados fue que más de la mitad (65%) de los CEOs (71% en América Latina y 74% en México) visualizan las fuerzas disruptivas de la tecnología como una oportunidad para el negocio y no como una amenaza.

Víctor Esquivel, Socio Director General de KPMG en México, explicó que "hoy, más que nunca, dirigir un negocio es desafiar paradigmas y conducir cambios radicales. Tres de cada cuatro CEOs en el mundo, al igual que en México, comparten que su compañía está orientada a ser el disruptor de su sector. Hay diversas razones por las que los CEOs tienen este nuevo enfoque, hemos sido testigos de cambios geopolíticos, económicos y, sobre todo, tecnológicos que están sucediendo en todas las industrias a escala mundial. Los líderes están conscientes de que ya no es aplicable el business as usual”.

También se agregó que 58% de los directores generales esperan que las tecnologías cognitivas aumenten su plantilla laboral en promedio en 10 áreas clave en el futuro inmediato; todavía hay una clara expectativa de que se necesitarán más empleados especializados, al menos a corto plazo. Este dato sugiere que la experiencia del cliente es vista por los CEOs como el principal impulsor en la adopción de tecnologías cognitivas (14% global, 11% en América Latina y 8% en México), más que la reducción de costos en el negocio.

De esta forma, la atracción de talento altamente calificado –en vez de administrar cuestiones técnicas en torno a la propia tecnología– es vista por los CEOs como el principal reto en la implementación de tecnologías cognitivas (15% global, 12% en América Latina y 8% en México).
Finalmente, la encuesta detalló que de 20 prioridades estratégicas, las principales para los próximos tres años son: mayor velocidad ante el mercado (27%); fomentar la innovación (23%); implementar tecnología disruptiva (21%); basarse más en datos (20%); y digitalización del negocio (19%).

En tanto que para los directores generales en México las principales resultaron en basarse más en datos (28%); fomentar la innovación (26%); digitalización del negocio (26%); reforzamiento de marketing, marca y comunicación (26%); y construir confianza pública (26%).
Y en América Latina, la principal estrategia fue mayor velocidad ante el mercado (25%); reforzamiento de marketing, marca y comunicación (23%); construir confianza pública (22%); minimizar el riesgo cibernético (20%); e implementar tecnología disruptiva (20%).


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones