14 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Comunidades logístico-portuarias

Redacción TLW®

Compartir

Un reciente análisis de la situación actual deun importante número de puertos latinoamericanos ha dejado evidencia de laexistencia de importantes deseconomías de escala que están encareciendo losservicios logísticos.

Una de las principales áreas de oportunidad observadas esla falta de coordinación y de comunicación entre los diferentes actores de lacadena logística.

Como resultado, ello les genera demoras y tiempos de esperaque terminan encareciendo innecesariamente los costos a los usuarios del puertoy, por ende, al comercio exterior de las regiones.

Nuestra experiencia en varios proyectos demejora para diferentes entidades portuarias nos permite concluir que estosproblemas definitivamente no pueden ser resueltos con una visión funcional o deúnico actor.

Debido a que toda iniciativa tendiente a mejorar las condicionesen que se proveen los servicios portuarios impactará directamente en lacompetitividad comercial de la carga que se exporta o importa por undeterminado puerto, se requiere un enfoque de sistemas (clúster) que potencielas ventajas competitivas de cada actor a través de una mirada consensuada delas necesidades de corto, mediano y largo plazo del sector.

Así, el contexto que actualmente debeconsiderarse para un adecuado análisis de la problemática portuaria estáconformado por los siguientes elementos:

La presencia de una gran cantidad de actoresque van desde las empresas privadas que prestan servicios relacionados a laactividad comercial, los generadores de carga, las empresas portuarias, la autoridadmarítima, hasta las entidades fiscalizadores del Estado, los organismos deorden y seguridad y los agentes aduanales.

La creciente intensidad de las relacionesentre los actores mencionados, donde además existen objetivos en conflicto,estructuras organizacionales de diverso tamaño y procesos que no estánintegrados entre sí.

La creciente demanda de servicios de mejorcalidad, más expeditos y de menor costo, imponiendo la necesidad de ajustar procesosque no estuvieron diseñados para ser modificados de forma continua.

Te puede interesar: La logística agrega valor en el e-commerce

La falta de indicadores o estándares comunes en la industria.

El hecho de que la eficiencia operacional seha tornado más sensible para los clientes del puerto (buques y mercancías),aumentando la presión por recibir servicios de mayor calidad y confiabilidad.

En consecuencia, esta complejidad hace que necesariamente se requiera un enfoquedesde la logística y la cadena de suministro para mejorar los procesos.Elnodo portuario es un factor determinante en la eficiencia integral de lascadenas de transporte y logística internacionales. Y aunque realmente siemprehan sido un elemento clave para la competitividad del comercio exterior de lospaíses, con el avance de la globalización, los puertos marítimos han integradoun mayor número de procesos, con lo que la actividad portuaria ha incrementadosu complejidad.Es por ello que para unanálisis efectivo se debe tener en cuenta:

La sustentabilidad del sistema de transporte regional y nacional. Donde actualmenteel uso del transporte ferroviario en el movimiento de carga orientada alcomercio exterior desde y hacia los puertos es aún muy bajo. Esto en lapráctica significan altos costos logísticos por uso intensivo de transportecarretero.

Elreal impacto de valor agregado de la actividad portuaria en la carga, en elentorno portuario y en nodos estratégicos de la red de transporte regional ynacional.

Lapotencialidad del desarrollo de polos industriales logísticos en zonas conexasa los puertos, así como en puntos estratégicos dentro de la red logística de laregión (ciudades intermedias y ciudades puerto). Todo ello, incorporando unavisión de la necesidad en infraestructura dentro de las actuales zonasindustriales y la coherencia de estos desarrollos con los instrumentos deplanificación territorial vigentes y proyectados.

Lanecesidad de integrar a la innovación en los procesos, servicios y tecnologíacomo base del desarrollo del sector.

Lasoportunidades y presiones sobre la infraestructura que genera el aumento decargas a partir de nuevos proyectos. Este es el caso del futuro túnel de bajaaltura en Los Andes.

Lanecesidad del desarrollo de planes nacionales con visión regional que articulea los actores de la logística y del transporte en torno a desafíos comunes y alfomento de la actividad.

Lanecesidad de instalar de manera efectiva esta temática en el desarrollo de laspolíticas públicas regionales y nacionales.

La clusterización como elemento de la competitividadregional

Laglobalización y la expansión de mercados han provocado cambios en los procesosde producción y transporte de las mercancías, los cuales están impactando enlos sistemas de producción, distribución y en las redes de almacenaje. Todoello, imponiendo necesidades de concentración de flujos y servicios a la cargaen los puntos de ruptura.

Enlos últimos años se ha estado produciendo una clara tendencia a dar untratamiento integrado al conjunto de procesos a los que se somete lasmercancías desde el momento y lugar de su producción hasta el de su consumo.Este conjunto de procesos, en los que el transporte es sólo un eslabón más, suelerecibir el nombre de cadena logística y puede llegar a ser realmente complejo eimplicar a una multiplicidad de agentes.

Eneste contexto, las plataformas logísticas emergen como una respuesta del sectordel transporte y la logística, frente al rediseño de las redes de distribucióninternacionales que tienden a concentrarse en un número limitado de centros yrutas comerciales. De este modo, se está generando un fenómeno internacional ylocal en cuando a la articulación territorial de agentes del sector denominado clusterizaciónde la oferta de servicios logísticos. Esto tiene como objetivo tomar partidosobre los problemas locales y el desarrollo futuro de la actividad en unterritorio específico, dotándolo de una gobernanza capaz de producir los cambiosnecesarios que el sector requiere.

Esaquí donde los entornos portuarios, puntos de ruptura modal y de concentraciónde tráficos, aparecen rápidamente como localizaciones privilegiadas paraalbergar funciones de valor añadido. Es por ello que el enfoquede comunidades logístico portuarias ha surgido como formas de organización quepermite agrupar efectivamente a diversos actores en torno a un fin, lograndomejorar los servicios que les son comunes.

En realidad, la evidencia internacional esclara respecto a los beneficios alcanzados por las comunidades logísticoportuarias con participación público-privada. Aunque han sido hasta hoy muypocas las que han implementado este enfoque. Este es el caso del Puerto de Valencia, cuya comunidad portuaria ha sidocatalogada por el Instituto Global de Logística (Global Institute of Logistics)como la comunidad con mejores prácticas a nivel internacional.

Sin embargo y de manera favorable, variosgobiernos y empresas de diferentes regiones y países en Latinoamérica hancomprendido la importancia de esta cuestión. Paulatinamente se comprende que lalogística de comercio exterior es uno de los eslabones más débiles dentro delos factores que inciden en la competitividad de nuestra economía regional. Espor ello que se hace necesario insertar a los clústers logístico-portuarioscomo articuladores principales de la facilitación del comercio y el transporte.

 

Investigador-Consultor de la Escuela de Ingeniería Industrial,Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Profesor-Investigadorde la Escuela de Ingeniería Industrial, Pontificia Universidad Católica deValparaíso, Chile.

***Profesor-Investigador en Sistemas Logísticos deCOMIMSA, centro tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT), México.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre