8 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Cae entrada de automóviles usados en México

Redacción TLW®

Compartir

Las importaciones mexicanas de automóviles usados registraron su menor proporción en comparación con las ventas locales de autos nuevos en México de enero a julio del 2016, desde que en el 2009 inició un proceso de baja de aranceles de conformidad con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
De enero a julio del 2016, México importó más 96 mil vehículos usados, lo que representó 11.2% de los 853 mil 620 autos nuevos comercializados en el mercado doméstico. De enero a julio de cada año, en el periodo del 2009 al 2015, este porcentaje se movió en un intervalo de 13.7 a 79.8%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En el TLCAN, México se comprometió a no adoptar ni mantener una prohibición o restricción a la importación de vehículos originarios de Estados Unidos o Canadá a partir del 2009 con por lo menos 10 años de antigüedad y a partir del 2011 con por lo menos ocho años.
Los exportadores estadounidenses y canadienses mantendrán ese mismo derecho, pero reduciendo la antigüedad de los vehículos usados dos años sucesivamente, de modo que a partir del 2019 cualquier vehículo automotor usado podrán venderlo en el mercado mexicano con arancel cero.
A pesar de esta desgravación, el gobierno mexicano impuso el requisito de que se debe contar con el certificado de origen de cada unidad que se quiera importar, para demostrar que fue producido con el contenido regional exigido en la región de América del Norte, como lo establece el TLCAN.
Actualmente, el “Decreto por el que se regula la importación definitiva de vehículos usados” (en el que se establece el requisito del certificado de origen) sigue vigente, y la permanencia del mismo, sin modificaciones, ha permitido la reducción de la compra externa de estas unidades, dado que no es fácil contar con ese papel en Estados Unidos, sea porque pocos dueños lo tienen en su poder o porque no les fue dado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido en jurisprudencia definida y obligatoria la constitucionalidad de este decreto, indicando que es acorde con el TLCAN y no es violatorio del Artículo 133 de la Constitución, ya que no establece mayores requisitos que los previstos en dicho tratado.
El Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís, ha destacado que la importación masiva de autos usados afecta la producción local de unidades nuevas.
Fuente: El Economista. 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro