9 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Atrae Colombia inversiones extranjeras en TI y BPO

Redacción TLW®

Compartir

Estados Unidos, España y México son los países que más invirtieron en Bogotá, Colombia en el 2018, con un 18%, 12% y 9%, respectivamente, mientras que Francia participó con un 7% según datos de Invest in Bogota.

Además de Argentina, Brasil, Chile o el Reino Unido, que son inversionistas constantes en la capital del país sudamericano. Durante el año pasado, la ciudad recibió proyectos de inversión de destinos poco habituales como Nueva Zelanda, China, Corea del Sur o Japón.

Durante el mismo año, se registraron 43 proyectos de inversión nueva y de expansión en la capital del país, que representaron para Bogotá inversiones estimadas por más de 258 millones de dólares, dijo Juan Gabriel Pérez, director de Invest in Bogota.

Mientras que los sectores que más atrajeron inversión son de base tecnológica, como tecnologías de la información (TI) y tercerización de servicios (BPO); así como el de ciencias de la vida; infraestructura, industrias creativas y manufacturas y alimentos procesados.

“Los proyectos de inversión nueva y de expansión generan empleos directos de calidad, mejoran las condiciones de vida de los ciudadanos y generan una transmisión de conocimiento que termina beneficiando a los sectores económicos de los que hacen parte estas firmas”.

Durante el 2018, Invest in Bogota realizó 14 campañas de promoción sectorial en 10 mercados de las Américas y Europa, al igual que seis campañas de promoción multisectorial en países de la Alianza Pacífico, Europa y China, dijo Gabriel Pérez.

Sectores que concentran la inversión en Bogotá:
  • TI y BPO, con un 23%;
  • Ciencias de la vida (Servicios de Salud, Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Cosméticos), con un 20%;
  • Infraestructura, con un 16%;
  • Industrias creativas, con un 16%;
  • Manufacturas y alimentos procesados, con un 11.5%.

Empresas que se establecieron en la capital colombiana:

  • Medtronic, compañía de dispositivos médicos y que tendrá su Centro de global de servicios compartidos;
  • Secuoya Grupo de Comunicaciones, empresa española de servicios audiovisuales que hizo de su hub para América Latina;
  • Hubspot, firma estadounidense de marketing digital que instaló su base de operaciones regional.
  • Amazon, compañía estadounidense que abrió su centro regional de servicio al cliente.

Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro