8 de Mayo de 2025

logo
Histórico

Aconsejan revisar cadena de suministro ante cambios de TLCAN

Redacción TLW®

Compartir

Cualquier negocio con comercio transfronterizo necesitará revisar su cadena de suministro y verificar el efecto que sobre él tendrá la reforma, considerando siempre que esté en línea con la planeación de escenarios sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Cada vez que se considera la realización de cambios en el flujo de bienes o servicios a partir de una perspectiva de planeación tributaria de ingresos, temas relacionados con el comercio y las aduanas deben ser parte integral del plan de trabajo, opinó César Buenrostro, Socio Líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México.

“Estamos viviendo cambios sin precedentes en las cadenas de suministro, por lo que es el momento de actuar”, señaló el directivo. 

Y agregó que mientras se espera la meta final de la renegociación del TLCAN, es posible tomar decisiones o emprender acciones a un costo o con un efecto operativo mínimos que incrementen el grado de preparación de los negocios para mitigar o aprovechar posibles cambios en este tratado, por ejemplo, analizar la estrategia desde una perspectiva general, identificar los componentes del negocio que están dentro de su alcance o la posición en la organización encargada de supervisar y coordinar las acciones necesarias, opinó César Buenrostro, Socio Líder de Comercio Internacional y Aduanas de KPMG en México.

Señaló que un tema a tener en cuenta es la reforma fiscal de Estados Unidos, la más importante en 30 años, además de los cambios en la tributación transfronteriza que son los más significativos desde principios de la década de los 60, cuando se promulgó el régimen estadounidense de Control de Corporaciones Extranjeras.

Indicó que en las últimas rondas de renegociación del TLCAN poco se ha avanzado, y cada vez es más evidente que su futuro se basará en la decisión de Estados Unidos de reducir las ‘medidas tácticas’. Y añadió que la quinta ronda de renegociación concluyó sin avances significativos: Como se esperaba, se caracterizó por las conversaciones técnicas y la revisión de las propuestas controversiales que el equipo estadounidense estableció en las mesas anteriores. La ronda 5.5 tuvo algunos avances en temas como anticorrupción, facilitación comercial, comercio digital, procedimientos aduaneros y telecomunicaciones, entre otros.

“La voluntad de Estados Unidos de seguir negociando después de marzo, el resultado de las elecciones presidenciales en México y las elecciones intermedias de Estados Unidos, tendrán un efecto en el futuro de la renegociación. En un escenario donde esta no se resuelva, el marco original del TLCAN se mantendría, aunque bajo mayor incertidumbre, lo cual probablemente lastimaría la inversión y disminuiría el comercio en la región”.

Buenrostro mencionó que con la incertidumbre sobre la meta final que probablemente se extenderá hasta el primer trimestre de 2018 o incluso después, esperar y ver la dirección de los acontecimientos antes de emprender alguna acción en las empresas puede resultar completamente apropiado, en tanto que se tenga un plan y se esté preparado para actuar. Además, dado que parte de la planeación del escenario se realiza con anticipación, por regla general no es incorrecto esperar mayor claridad sobre el estado final, sin embargo, se recomiendan algunas acciones.

Entre las que destacó revisar que los modelos de negocios sigan teniendo sentido en vista de los cambios acordados para el TLCAN; planear las comunicaciones del tratado, incluyendo el compromiso con los grupos de interés; considerar si las propuestas a clientes y de marca funcionan con una retórica de ‘Hecho en’ (y posiblemente con los respectivos cambios de política).

Asimismo, revisar los procesos TLCAN actuales, declaraciones y certificados de origen para ayudar a asegurar el cumplimiento total, dado que hay un mayor escrutinio y verificaciones por parte de las autoridades; evaluar el efecto en el inventario, la huella de fabricación, contratos, propiedad intelectual o sistemas y procesos; y cuantificar el efecto del costo por unidad de los cambios a las normas laborales y ambientales; y considerar si se necesita implementar un nuevo plan de logística.

En este contexto, César Buenrostro señaló que se pueden considerar algunas decisiones mientras se espera la ronda final de negociaciones: Hoy es posible tomar decisiones o emprender acciones a un costo o con un efecto operativo mínimos, que incrementen el grado de preparación de los negocios para mitigar, o aprovechar, los posibles cambios que se efectúen al TLCAN.

A continuación, se mencionan las decisiones acciones a emprender:
1. Identificar a la persona o posición en la organización encargada de supervisar y coordinar las acciones necesarias.
2. Analizar la estrategia desde una perspectiva general, ante escenarios posibles, alternativas viables, casos improbables o los peores contextos. Esto no necesita ser extenso ni complejo, sino que ayude a asegurar que la empresa está lista para actuar, cualquiera que sea el resultado.
3. Identificar los componentes del negocio que están dentro del alcance del TLCAN: ¿qué productos se benefician de las tarifas y cuáles son sus costos en comparación con las tasas de nación más favorecida (MFN) o tratados de libre comercio alternativos? ¿Qué porcentaje de los empleados requieren una visa? Asimismo, hay que considerar los efectos indirectos en la cadena de suministro: por ejemplo, ¿los proveedores dependen ampliamente de partes o mano de obra mexicanas, estadounidenses o canadienses?
4. Considerar si es necesario tener apoyo en relaciones públicas para hacer llegar los mensajes corporativos.
5. Finalmente, asegurarse de tener en cuenta la posibilidad de un impacto futuro en el transcurso de cualquier actividad de revisión o planificación comercial prospectiva; por ejemplo, la estrategia de precios hoy podría ser bastante diferente a la luz de posibles cambios.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro