5 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Logística hiperlocal y nearshoring: Estrategias para un abastecimiento rápido y seguro en 2025

El sector logístico está experimentando una transformación sin precedentes
Redacción TLW®
nearshoring

Compartir

El sector logístico está experimentando una transformación sin precedentes. Los cambios en el comportamiento del consumidor, impulsados por la digitalización y un entorno de alta incertidumbre geopolítica y económica, han llevado a las empresas a replantear sus estrategias de abastecimiento.

América Latina se encuentra en una posición estratégica, no solo para integrar innovaciones tecnológicas, sino también para aprovechar su cercanía a grandes mercados, como Estados Unidos y Canadá, a través de estrategias de nearshoring, esta proximidad, junto con un enfoque en la logística hiperlocal y la sostenibilidad, está permitiendo que la región compita en un ámbito cada vez más exigente.

A medida que nos adentramos en 2025, los profesionales de la logística en México y Latinoamérica enfrentan el desafío de crear cadenas de suministro resilientes, ágiles y sostenibles, por eso abordar las principales tendencias y estrategias en abastecimiento para 2025, abordando cómo la logística hiperlocal, el nearshoring y la tecnología están redefiniendo el futuro de la cadena de suministro en nuestra región. Exploraremos cómo estas tendencias pueden ser implementadas efectivamente para superar los desafíos actuales, ofrecer un mejor servicio a los consumidores y, al mismo tiempo, promover una cadena de suministro responsable y sostenible.

Logística hiperlocal

Una de las tendencias clave en abastecimiento para 2025 es la logística hiperlocal, que representa un cambio radical hacia la proximidad en la cadena de suministro, con la hiperlocalización, las empresas logísticas establecen centros de distribución más cercanos al cliente final, acortando así los tiempos de entrega y reduciendo los costos de transporte. Este enfoque no solo responde a las expectativas de los consumidores de recibir sus productos de manera rápida, sino que también permite a las empresas adaptarse mejor a las fluctuaciones de la demanda local.

En América Latina, donde los entornos urbanos presentan desafíos únicos, la logística hiperlocal permite aprovechar la infraestructura disponible y los recursos locales, generando un impacto positivo en las economías regionales, las empresas de e-commerce y distribución, en particular, están adoptando este modelo para responder rápidamente a las exigencias de sus clientes, desde supermercados que implementan centros de micro-almacenamiento en ciudades hasta empresas de última milla que optimizan las entregas en barrios específicos, la logística hiperlocal está marcando una diferencia tangible en la experiencia del consumidor.

Nearshoring, la oportunidad para la agilidad en la cadena de suministro

El nearshoring, o el traslado de operaciones productivas cerca del mercado final, se ha convertido en una estrategia esencial para la resiliencia en la cadena de suministro. Las tensiones comerciales, sumadas a los riesgos logísticos globales y la pandemia, han impulsado a las empresas a replantearse sus cadenas de abastecimiento globales, en este contexto, América Latina, y especialmente México, han surgido como destinos clave para el nearshoring, aprovechando su proximidad a Norteamérica y su red de tratados comerciales.

Esta estrategia no solo permite una reducción en los tiempos y costos de transporte, sino que también proporciona a las empresas una mayor flexibilidad para adaptarse a cambios imprevistos en la demanda. Además, el nearshoring fomenta la colaboración con proveedores locales, lo cual puede fortalecer la economía regional y crear nuevas oportunidades para el desarrollo de habilidades y empleo en Latinoamérica.

Para el año 2025, el nearshoring se perfila como una de las tendencias más fuertes en abastecimiento, especialmente en sectores como la manufactura de alta tecnología, automotriz y productos de consumo rápido.

Digitalización y automatización

En el ámbito de la logística, la digitalización y automatización están jugando un papel determinante para mejorar la eficiencia y transparencia en la cadena de suministro. La implementación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), el blockchain y la inteligencia artificial (IA) está permitiendo a las empresas no solo optimizar procesos, sino también prever cambios en la demanda y mejorar la trazabilidad de sus productos.

Gracias a la automatización de tareas repetitivas y al análisis avanzado de datos, las empresas están logrando reducir costos y minimizar errores humanos en las operaciones logísticas.

cadenas de suministro resilientes

Por ejemplo, los sistemas de IA son capaces de analizar patrones de compra y adaptar el abastecimiento a estos comportamientos, mientras que la tecnología IoT permite el monitoreo en tiempo real de inventarios y flotas de transporte, ofreciendo un control más exhaustivo sobre el flujo de productos.

Para el 2025, se espera que la digitalización esté completamente integrada en las estrategias de abastecimiento de la región, impulsando una cadena de suministro más ágil y resiliente ante cualquier disrupción.

Sostenibilidad y abastecimiento responsable

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el abastecimiento moderno. La creciente presión de los consumidores y reguladores ha llevado a las empresas a incorporar prácticas sostenibles y a evaluar el impacto ambiental de sus operaciones logísticas. En este sentido, el abastecimiento responsable implica desde la selección de proveedores que cumplan con estándares éticos y ambientales, hasta la implementación de soluciones de logística inversa para reducir el desperdicio y fomentar la economía circular.

En América Latina, los esfuerzos hacia un abastecimiento más sostenible incluyen la optimización de rutas de transporte para reducir emisiones, el uso de materiales reciclables y la adopción de energías renovables en centros de distribución. Estas prácticas no solo ayudan a las empresas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que también pueden generar un ahorro de costos a largo plazo, creando una cadena de suministro más rentable y responsable.

Nearshoring en México: Las empresas de la industria automotriz que apuestan por la proveeduría local

El crecimiento del nearshoring en México ha abierto nuevas oportunidades

Nearshoring

El nearshoring, o el traslado de operaciones productivas cerca del mercado final, se ha convertido en una estrategia esencial para la resiliencia en la cadena de suministro, las tensiones comerciales, sumadas a los riesgos logísticos globales y la pandemia, han impulsado a las empresas a replantearse sus cadenas de abastecimiento globales. En este contexto, América Latina, y especialmente México, han surgido como destinos clave para el nearshoring, aprovechando su proximidad a Norteamérica y su red de tratados comerciales.

Esta estrategia no solo permite una reducción en los tiempos y costos de transporte, sino que también proporciona a las empresas una mayor flexibilidad para adaptarse a cambios imprevistos en la demanda. Además, fomenta la colaboración con proveedores locales, lo cual puede fortalecer la economía regional y crear nuevas oportunidades para el desarrollo de habilidades y empleo en Latinoamérica. Para el año 2025, el nearshoring se perfila como una de las tendencias más fuertes en abastecimiento, especialmente en sectores como la manufactura de alta tecnología, automotriz y productos de consumo rápido.

Digitalización y automatización

En el ámbito de la logística, la digitalización y automatización están jugando un papel determinante para mejorar la eficiencia y transparencia en la cadena de suministro. La implementación de tecnologías como:

  • el Internet de las Cosas (IoT)
  • el blockchain
  • la inteligencia artificial (IA)

Está permitiendo a las empresas no solo optimizar procesos, sino también prever cambios en la demanda y mejorar la trazabilidad de sus productos, gracias a la automatización de tareas repetitivas y al análisis avanzado de datos, las empresas están logrando reducir costos y minimizar errores humanos en las operaciones logísticas.

Por ejemplo, los sistemas de IA son capaces de analizar patrones de compra y adaptar el abastecimiento a estos comportamientos, mientras que la tecnología IoT permite el monitoreo en tiempo real de inventarios y flotas de transporte, ofreciendo un control más exhaustivo sobre el flujo de productos. Para el 2025, se espera que la digitalización esté completamente integrada en las estrategias de abastecimiento de la región, impulsando una cadena de suministro más ágil y resiliente ante cualquier disrupción.

Sostenibilidad y abastecimiento responsable

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para el abastecimiento moderno. La creciente presión de los consumidores y reguladores ha llevado a las empresas a incorporar prácticas sostenibles y a evaluar el impacto ambiental de sus operaciones logísticas. En este sentido, el abastecimiento responsable implica desde la selección de proveedores que cumplan con estándares éticos y ambientales, hasta la implementación de soluciones de logística inversa para reducir el desperdicio y fomentar la economía circular.

En América Latina, los esfuerzos hacia un abastecimiento más sostenible incluyen la optimización de rutas de transporte para reducir emisiones, el uso de materiales reciclables y la adopción de energías renovables en centros de distribución. Estas prácticas no solo ayudan a las empresas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad, sino que también pueden generar un ahorro de costos a largo plazo, creando una cadena de suministro más rentable y responsable.

Innovación en el futuro del abastecimiento

Mientras la tecnología sigue evolucionando, el sector logístico en América Latina no se queda atrás. Se están explorando tecnologías avanzadas, como el uso de drones para la entrega de última milla y vehículos autónomos en las rutas de transporte, que podrían transformar el abastecimiento en los próximos años. Estas innovaciones ofrecen una solución a los desafíos logísticos en áreas urbanas congestionadas y zonas rurales de difícil acceso.

Sin embargo, la adopción de estas tecnologías aún enfrenta obstáculos, como la falta de una regulación clara y los altos costos de implementación. No obstante, las empresas que logren integrar estas innovaciones en su cadena de suministro estarán un paso adelante en términos de competitividad y servicio al cliente. A medida que nos acercamos a 2025, la inversión en innovación y tecnología será clave para mantener la relevancia en un mercado logístico cada vez más competitivo.

El año 2025 marcará un antes y un después en la cadena de suministro, especialmente para la logística en América Latina. Las estrategias de abastecimiento ya no pueden basarse únicamente en la eficiencia operativa; deben incluir un enfoque en la sostenibilidad, la proximidad al cliente y la capacidad de adaptación. Con la logística hiperlocal, el nearshoring y la digitalización como pilares, las empresas de la región tienen la oportunidad de construir una cadena de suministro que no solo cumpla con las demandas actuales, sino que esté preparada para los desafíos del futuro.

No dejes de leer: ¿Por qué apostar por el modelo micro-fulfillment?


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Comercio internacional

México rastrea cada bistec: trazabilidad y sanidad en la industria cárnica

El sistema SINIIGA impulsa exportaciones seguras y el combate a plagas como el gusano barrenador 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

compras

Actualidad logística

El Buen Fin 2025 impulsará a más mipymes y lo ‘Hecho en México’

OXXO se suma por primera vez a esta iniciativa que en esta edición se extenderá a cinco días

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores