11 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

La alianza Bridge49, el nearshoring en México y el futuro de la tecnología en el comercio transfronterizo

Redacción TLW®

Compartir

El nearshoring, o la práctica de trasladar operaciones comerciales a países cercanos, ha surgido como una estrategia vital para las empresas globales que buscan optimizar sus cadenas de suministro.

En este contexto, México se ha posicionado como un destino preferido para el nearshoring debido a su proximidad geográfica con Estados Unidos, costos laborales competitivos, acuerdos comerciales beneficiosos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y una robusta infraestructura industrial.

La alianza Bridge49 representa un esfuerzo significativo para capitalizar estas ventajas, llevando el nearshoring a nuevos niveles de eficiencia y modernización mediante la integración de tecnologías avanzadas.

  • Formada por la Fundación México-EE.UU. y la Cámara de Comercio Americana de México, Bridge49 reúne a seis empresas tecnológicas y manufactureras líderes con el objetivo de abordar los desafíos inherentes al comercio transfronterizo entre Estados Unidos y México.

Esta alianza no solo busca mejorar la logística y la adquisición de suministros, sino también implementar soluciones innovadoras en la cadena de suministro, finanzas y fabricación.

El contexto económico respalda esta tendenciam en 2023, el comercio transfronterizo entre EE.UU. y México alcanzó un impresionante total de 798 mil millones de dólares, con México superando a Canadá y China como el mayor socio comercial de Estados Unidos.

Además, la inversión extranjera directa (IED) en México ascendió a 38.2 mil millones de dólares entre enero y mayo de 2023, lo que representa un aumento del 35% respecto al año anterior. Esta inversión proviene predominantemente de Estados Unidos, subrayando la creciente interdependencia económica entre ambos países.

¿Se frena el nearshoring en México? 3 signos de alerta y 2 grandes oportunidades ↗

Problemas de seguridad en regiones clave, uno de los grandes retos

Qué es el nearshoring y por qué es importante en México

El nearshoring es el proceso de trasladar operaciones de negocio a un país cercano, en lugar de a uno lejano, para empresas estadounidenses, México se ha convertido en un destino ideal para el nearshoring debido a varios factores:

  • Proximidad geográfica, que reduce costos de transporte y tiempo de entrega.
  • Acuerdos comerciales favorables como el T-MEC.
  • Fuerza laboral cualificada y costos laborales competitivos.

Estas ventajas han hecho que muchas empresas internacionales consideren a México como un hub estratégico para la manufactura y el comercio.

La alianza bridge49: Un puente tecnológico en el nearshoring

Bridge49 es una iniciativa conjunta entre la Fundación México-Estados Unidos y la Cámara de Comercio Americana de México, que busca impulsar el nearshoring mediante el uso de tecnologías avanzadas, esta alianza reúne a seis empresas tecnológicas y manufactureras con el objetivo de solucionar los desafíos del comercio transfronterizo, tales como la logística y la tecnología de la cadena de suministro.

  • Objetivos y misión de Bridge49

La misión de Bridge49 es doble: por un lado, quiere facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia para empresas que ya operan o desean operar en México. Por otro lado, busca fomentar la colaboración entre entidades estadounidenses y mexicanas, promoviendo así un ecosistema de innovación y eficiencia en la región.

Empresas tecnológicas y manufactureras en Bridge49

La alianza incluye a empresas destacadas en diferentes áreas de la tecnología y la manufactura, a continuación, se presentan algunas de las principales participantes:

  • Auba: Especializada en inteligencia artificial para predecir retrasos en la cadena de suministro.
  • Marco: Una plataforma que revoluciona el financiamiento del comercio internacional.
  • Nuvocargo: Simplifica el movimiento de carga entre EE.UU. y México con soluciones tecnológicas modernas.
  • Prima: Provee servicios de fabricación avanzada en México, incluyendo manufactura pesada y maquinado.
  • Pulsar: Ofrece control de producción en tiempo real y monitoreo de efectividad de equipos.
  • Transmute: Automatiza operaciones aduaneras globales usando tecnología de gemelos digitales.

Impacto económico del nearshoring en México

El impacto del nearshoring en México ha sido significativo. Según datos recientes, el comercio transfronterizo entre Estados Unidos y México alcanzó los 798 mil millones de dólares en 2023, consolidando a México como el mayor socio comercial de Estados Unidos, este crecimiento se debe en gran parte a la inversión en infraestructura y a las iniciativas tecnológicas que facilitan el comercio y la manufactura.

  • Inversión extranjera directa (IED) en México

La IED en México ha mostrado un crecimiento considerable, totalizando 38.2 mil millones de dólares de enero a mayo de 2023, un aumento del 35% en comparación con el año anterior. La mayor parte de esta inversión proviene de Estados Unidos, seguido de Alemania y Argentina.

La alianza Bridge49 representa un esfuerzo significativo para capitalizar y llevar el nearshoring a nuevos niveles de eficiencia y modernización.

Casos de éxito y proyectos de nearshoring en México

Varios casos de éxito y proyectos destacados están demostrando los beneficios del nearshoring en México:

  • Ocean Network Express (ONE): Esta compañía lanzó un nuevo servicio, Asia Latin America Express 4 (ALX4), conectando puertos asiáticos con la costa oeste de México. Este servicio responde a la creciente demanda de capacidad de carga de Asia a México.
  • Nueva Instalación de Estacionamiento para Tractocamiones en Phoenix: Rush Truck Park inauguró una nueva instalación en Phoenix para ofrecer soluciones de estacionamiento seguras para camioneros, un servicio crucial para la logística transfronteriza.
  • Instalación Ferroviaria en Houston: Capital Development Partners ha abierto una instalación de servicio ferroviario en el Parque Industrial Cedar Port, ofreciendo acceso ferroviario dual a Union Pacific y BNSF Railway.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

cacao-produccion-mundial

Comercio internacional

Los principales países exportadores de cacao en el mundo

Su comercio global pasa por un desafío, tanto en su producción como en comercialización

deficit-comercial-exportaciones-inegi

Comercio internacional

México mantiene liderazgo exportador hacia EU pese a nuevos aranceles

Superó a China y Canadá como principal proveedor de bienes a la Unión Americana durante mayo pasado

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.

donald-trump-cobre-estados-unidos

Actualidad logística

¿De dónde proviene el cobre que importa Estados Unidos y para qué lo utiliza?

Un nuevo anuncio sobre posibles aranceles aparece sobre la mesa