1 de Julio de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Puntos clave para la automatización de centros de distribución

Hacer un análisis de retorno de inversión y pensar en términos de escalabilidad
Carlos Juárez
automatización de centros de distribución

Compartir

La automatización en centros de distribución requiere del análisis de tres puntos clave: retorno de inversión, tecnología y escalabilidad y la formación de personal.

Así lo aseguró Hugo Ruiz, consejero fundador del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog), en el encuentro Automatización y Eficiencia: Innovaciones tecnológicas para CEDIS 4.0.

Puesta en marcha de soluciones automatizadas

Especificó esos tres puntos clave para la implementación de soluciones automatizadas.

1. Análisis de necesidades y retorno de inversión

Se debe contar un equipo multidisciplinario que ayude con la implementación de tecnologías y los directivos de la empresa tienen que estar convencidos de que se está apostando por la solución correcta.

“Cuando hablamos de necesidades debemos determinar las áreas prioritarias a automatizar y eso requiere de una evaluación minuciosa de los procesos”, aclaró.

Dijo que en áreas como el almacenamiento y la distribución, por ejemplo, el picking regularmente es un problema.

Comentó que es un área propensa a muchos errores humanos, en la que hay una alta rotación de gente y es un sector en el que se puede probar de manera paulatina y por fases cómo implementar grandes proyectos de forma continua.

2. Análisis de la demanda

La inteligencia artificial está ayudando mucho a entender los patrones de demanda de las diferentes industrias y mercados.

“Nos ayudan mucho a analizar cómo se comportan esos picos en temporadas que son claves para muchas empresas y así desarrollar estrategias preventivas”, añadió.

automatización de centros de distribución

3. Proceso de benchmarking

Se trata de analizar las mejores prácticas de otras organizaciones para establecer mejoras en la empresa.

Sobre los factores críticos a determinar antes de invertir en la automatización, destacó que se debe considerar el tipo de producto en términos de sus características físicas.

Puso como ejemplo lo vivido durante el proceso de automatización de Colgate-Palmolive en México.

Conoció de primera mano cómo lidiaron los expertos en la implementación de diversas tecnologías y la forma en que resolvieron los inconvenientes que se fueron planteando.

También lee:
Desafío de la colaboración entre humanos y robots

“Se debe evaluar el volumen, peso, el nivel de rotación de inventario y otros detalles para determinar el nivel de automatización a implementar y no pensar que todos va a estar robotizado como se ve en las películas de ciencia ficción, de punta a punta”, señaló.

Evitar obsolescencia de la tecnología

Propuso hacer un análisis de retorno de inversión y pensar en términos de escalabilidad.

“Se trata de proyectos de alta inversión de capital y hay que pensar en cómo evitar que se vuelva obsoleto en un periodo de cinco años, incluso diez. Tienen que ser proyectos estratégicos que estén pensando en una línea de tiempo y que vayan acompañados de un plan muy detallado”, abundó.

Te puede interesar:
Tendencias tecnológicas que interesan a las empresas para mejorar su productividad

En cuanto a los indicadores de éxito, invitó a pensar en el costo para reducir los tiempos del ciclo y así incrementar la productividad, con el fin de reducir los errores humanos o incluso el número de personas en los centros de trabajo.

Dijo que hay actividades que no agregan valor al negocio y la automatización podría centrarse en áreas que realmente aporten.

Resaltó que los procesos de evaluación antes de implementar soluciones de automatización duran entre 2 y 2 años y medio.

“No es algo fácil pues son diseños que van sufriendo modificaciones conforme se van encontrando áreas de oportunidad sobre la marcha y hay que justificar por qué se requiere más atención en ciertos sectores, e, indudablemente, deben contar con el apoyo de la gente de finanzas”, remarcó.

Por si te lo perdiste:
La automatización es el futuro del retail

Nuevas habilidades

Los proyectos de automatización de las empresas requieren forzosamente de personas con habilidades en tecnología, ingeniería y ciencia de datos.

Por tal motivo es que existe ahora un interés por unir esfuerzos entre empresas y las universidades, colegios especializados y otros centros de formación para que los egresados puedan tener ciertas habilidades que no se aprenden en los libros.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

IA en la cadena de suministro

Almacenes e inventarios

Transformación digital en la operación de tiendas: El rol del WMS en la experiencia omnicanal

El éxito en el uso de los WMS en retail es esencial para tiendas físicas y en línea

tecnologia de videovigilancia

Almacenes e inventarios

Soluciones de videovigilancia con IA para centros logísticos y distribución

La integración de IA en sistemas de videovigilancia redefine la seguridad en logística

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores