15 de Octubre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Puntos clave para la automatización de centros de distribución

Hacer un análisis de retorno de inversión y pensar en términos de escalabilidad
Carlos Juárez
automatización de centros de distribución

Compartir

La automatización en centros de distribución requiere del análisis de tres puntos clave: retorno de inversión, tecnología y escalabilidad y la formación de personal.

Así lo aseguró Hugo Ruiz, consejero fundador del Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (Conalog), en el encuentro Automatización y Eficiencia: Innovaciones tecnológicas para CEDIS 4.0.

Puesta en marcha de soluciones automatizadas

Especificó esos tres puntos clave para la implementación de soluciones automatizadas.

1. Análisis de necesidades y retorno de inversión

Se debe contar un equipo multidisciplinario que ayude con la implementación de tecnologías y los directivos de la empresa tienen que estar convencidos de que se está apostando por la solución correcta.

“Cuando hablamos de necesidades debemos determinar las áreas prioritarias a automatizar y eso requiere de una evaluación minuciosa de los procesos”, aclaró.

Dijo que en áreas como el almacenamiento y la distribución, por ejemplo, el picking regularmente es un problema.

Comentó que es un área propensa a muchos errores humanos, en la que hay una alta rotación de gente y es un sector en el que se puede probar de manera paulatina y por fases cómo implementar grandes proyectos de forma continua.

2. Análisis de la demanda

La inteligencia artificial está ayudando mucho a entender los patrones de demanda de las diferentes industrias y mercados.

“Nos ayudan mucho a analizar cómo se comportan esos picos en temporadas que son claves para muchas empresas y así desarrollar estrategias preventivas”, añadió.

automatización de centros de distribución

3. Proceso de benchmarking

Se trata de analizar las mejores prácticas de otras organizaciones para establecer mejoras en la empresa.

Sobre los factores críticos a determinar antes de invertir en la automatización, destacó que se debe considerar el tipo de producto en términos de sus características físicas.

Puso como ejemplo lo vivido durante el proceso de automatización de Colgate-Palmolive en México.

Conoció de primera mano cómo lidiaron los expertos en la implementación de diversas tecnologías y la forma en que resolvieron los inconvenientes que se fueron planteando.

También lee:
Desafío de la colaboración entre humanos y robots

“Se debe evaluar el volumen, peso, el nivel de rotación de inventario y otros detalles para determinar el nivel de automatización a implementar y no pensar que todos va a estar robotizado como se ve en las películas de ciencia ficción, de punta a punta”, señaló.

Evitar obsolescencia de la tecnología

Propuso hacer un análisis de retorno de inversión y pensar en términos de escalabilidad.

“Se trata de proyectos de alta inversión de capital y hay que pensar en cómo evitar que se vuelva obsoleto en un periodo de cinco años, incluso diez. Tienen que ser proyectos estratégicos que estén pensando en una línea de tiempo y que vayan acompañados de un plan muy detallado”, abundó.

Te puede interesar:
Tendencias tecnológicas que interesan a las empresas para mejorar su productividad

En cuanto a los indicadores de éxito, invitó a pensar en el costo para reducir los tiempos del ciclo y así incrementar la productividad, con el fin de reducir los errores humanos o incluso el número de personas en los centros de trabajo.

Dijo que hay actividades que no agregan valor al negocio y la automatización podría centrarse en áreas que realmente aporten.

Resaltó que los procesos de evaluación antes de implementar soluciones de automatización duran entre 2 y 2 años y medio.

“No es algo fácil pues son diseños que van sufriendo modificaciones conforme se van encontrando áreas de oportunidad sobre la marcha y hay que justificar por qué se requiere más atención en ciertos sectores, e, indudablemente, deben contar con el apoyo de la gente de finanzas”, remarcó.

Por si te lo perdiste:
La automatización es el futuro del retail

Nuevas habilidades

Los proyectos de automatización de las empresas requieren forzosamente de personas con habilidades en tecnología, ingeniería y ciencia de datos.

Por tal motivo es que existe ahora un interés por unir esfuerzos entre empresas y las universidades, colegios especializados y otros centros de formación para que los egresados puedan tener ciertas habilidades que no se aprenden en los libros.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Autoconsumo de combustibles: evita multas en tus patios de almacenamiento

La nueva regulación fiscal exige trazabilidad total. ¿Tu empresa está lista para evitar multas? 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

WiFi gratuito, el ‘otro motor de datos’ para el retail y la cadena de suministro

La conectividad en retail se integra a la planificación predictiva en punto de venta

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa