3 de Octubre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Dark stores: así opera Jüsto sus almacenes y centros de distribución

Carlos Juárez
dark stores

Compartir

Actualmente, para los supermercados y diversos negocios tiene más utilidad invertir en dark stores y almacenes bien localizados que en una nueva tienda abierta al público.

Así lo afirmó Ricardo Martínez, cofundador y chief opperating officer de Jüsto, la plataforma de e-commerce dedicada completamente a las compras del supermercado.

Durante la conferencia Dark stores e e-commerce: los nuevos modelos de centros de distribución, imprartida dentro del primer THE LOGISTICS WORLD Web Summit, Martínez relató cómo fueron los comienzos de esta empresa 100% mexicana que supo adaptarse rápido a los requerimientos de los clientes en plena pandemia de Covid-19.

“La experiencia de ir al supermercado es prácticamente la misma que hace 30 años y donde hay un mercado que ha cambiado muy poco en tanto tiempo, siempre hay una oportunidad. Entonces, decidimos aprovechar las innovaciones de última milla relacionadas con la compra de víveres y así comenzó todo”, recordó.

Comentó que la idea principal y que dio forma a lo que quería era mezclar un poco lo mejor de la experiencia del supermercado con lo digital, centrado en la entrega de productos, de customer service, y de conocer al cliente.

El modelo dark stores

“Nuestro modelo de negocio son los supermercados oscuros, o sea dark stores: nosotros tenemos el producto en pequeños centros de distribución. Los clientes no entran ahí, nosotros despachamos pedidos de allá a nuestros compradores y con eso podemos cumplir las dos partes que comentaba”, explicó.

“Por esta razón es que siempre tratamos de estar muy cerca del cliente varios sentidos. Esto contempla entregas rápidas, conocer mejor al cliente, la zona donde está tu dark store”, añadió.

Dark stores en tiempos de pandemia

La pandemia les tomó por sorpresa, como a todos, pero supieron adaptarse para sacarle provecho a la propuesta de supermercado totalmente en línea.

“Vivimos algo muy curioso porque nuestro catálogo, que en aquel entonces estaba en tres mil productos, se agotó casi por completo y tuvimos que acotarlo muchísimo, creo que los disminuimos a mil 500 productos, porque necesitábamos inventariarnos mucho mejor”, dijo.

“Ya tenemos catálogos conectados y hoy en día pues ya tenemos creo que 5 ó 6 veces la cantidad de SKUs que teníamos en aquel entonces, porque realmente tuvimos que adaptarnos muy rápido”, abundó.

Martínez enfatizó que la pandemia les representó “un trabajo monstruoso, fue muy complejo, tuvimos que aumentar la capacidad de picking, controles, capacidad de entrega con coches, con choferes, y es algo que es difícil de ajustar de un día para otro”.

Acierto y error

Hoy en día cuentan con una red de dark stores que les permite balancear mucho más entre almacenes: si alguno tiene más demanda entonces pueden hacer ajustes e incluso movilizar mano de obra de un lado a otro.

Martínez dijo que identificó el siguiente paso en un libro del cual no recuerda su nombre: “leí que se vale hacer cosas que no escalan mientras aprendes, pero después sí tenemos que buscar una solución tanto tecnológica como operativa para obtener la escalabilidad que necesitamos”.

dark stores

“Pusimos nuestra primera bodega en la colonia San Rafael. No tuvimos tanto problema al elegir el sitio porque sabíamos que nuestro público estaba en Polanco, Anzures, Roma, Condesa, Santa Fe, Lomas, etcétera. Debatimos mucho sobre el radio de cobertura, porque nuestro modelo de negocio necesita estar cerca del cliente”, narró.

Explicó que pese a lo poco útil del modelo prefirieron apostar: “si evalúas distancias, no era muy práctico porque surtíamos hasta Santa Fe y eso está a 15 kilómetros de nuestra bodega, pero decidimos hacerlo de ese modo para saber dónde poner nuestra siguiente tienda”.

La enorme ventaja que da la data

A través de la data, después de seis meses de operación, decidieron dónde poner la segunda, tercera y cuarta tienda. “Esa fue la manera como empezamos pero no necesariamente es la mejor”, sentenció.

Actualmente la compañía cuenta con una plataforma de base de datos, de demografía, y registros de clase social, habitantes, densidad demográfica.

Te puede interesar: ¿Sobrevivirá el modelo dark store tras la pandemia?

“Con todo eso hacemos lookalikes de quién es nuestro cliente y dónde están, para evaluar dónde no tenemos cobertura hoy en día. Hacemos con ello un reporte todavía más específico para identificar el potencial de gasto y con elegimos dónde poner las dark stores”, puntualizó.

Dark stores y tecnología, combo obligado

Resaltó que las dark stores forzosamente requieren de una plataforma tecnológica.

“Van de la mano. Puedes operar el almacén sin tecnología. Nosotros lo hicimos durante un período de tiempo, pero llegará el momento cuando requieras de una visión a mediano plazo que buscarás esa tecnología”, destacó.

También lee: Las dark stores y su papel para mantener el auge del comercio electrónico en la nueva normalidad

Finalizó la charla diciendo que “muchas veces crees saber lo que tu cliente y no es así. Y es muy probable que sin la data que te da la tecnología estés invirtiendo energía en el sitio equivocado".

"Para avanzar en algún momento tienes que usar herramientas digitales para identificar lo que te va a servir”.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

WiFi gratuito, el ‘otro motor de datos’ para el retail y la cadena de suministro

La conectividad en retail se integra a la planificación predictiva en punto de venta

Almacenes e inventarios

¿Tu carga está segura? Así están respondiendo los parques industriales

Zonas seguras que protegen mercancías y operadores en rutas de alto riesgo

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Mentes en acción

Actualidad logística

Emprendedores mexicanos buscan capital en ‘Hecho en México: Mentes en Acción’

El foro conecta proyectos de innovación con inversionistas, instituciones académicas y gobierno

seminconductores mexicanos

Actualidad logística

QSM Semiconductores recibe el sello ‘Hecho en México’

La empresa encabeza el desarrollo de chips mexicanos desde el diseño hasta la comercialización

Actualidad logística

El reto de México por convertirse en nodo estratégico de comercio y logística global

Una disminución de 1% en tiempos de despacho elevaría 3.5% el comercio global, según la OMA

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores