1 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

A propósito de Trump... ¿Cuál es la relevancia del Canal de Panamá para la logística mundial?

La transferencia del control de este cruce estratégico culminó en diciembre de 2000
Redacción TLW®
canal-panama-ruta-logistica

Compartir

El Canal de Panamá es una de las infraestructuras más emblemáticas del comercio internacional. Esta vía interoceánica conecta los océanos Atlántico y Pacífico, reduciendo significativamente los tiempos de transporte y costos para la industria marítima.

Sin embargo, en los últimos años, el canal ha enfrentado retos significativos, como la sequía, el aumento de la competencia y tensiones geopolíticas, como las recientes amenazas de Donald Trump sobre su posible recuperación por parte de Estados Unidos y las acusaciones de que China ejerce un control sobre su operación.

Sigue leyendo: Trump vuelve a amenazar con retomar el Canal de Panamá: "China ha tomado el control"

Es una pieza clave para el comercio mundial, permitiendo el paso de aproximadamente 14,000 embarcaciones al año, lo que representa alrededor del 6% del comercio marítimo global. Esta ruta conecta a más de 160 países y 1,700 puertos en todo el mundo, consolidándose como un eje logístico insustituible.

Desde su ampliación en 2016, que incluyó la construcción de nuevas esclusas para buques de mayor capacidad (conocidos como NeoPanamax), el canal ha incrementado su relevancia.

Gracias a esta infraestructura, embarcaciones con capacidad de hasta 14,000 contenedores pueden transitar por esta ruta, reduciendo considerablemente los tiempos de traslado.

Por ejemplo, cruzar el canal toma entre 8 y 10 horas, mientras que rodear Sudamérica por el Cabo de Hornos puede prolongar el viaje hasta en 20 días, dependiendo de las condiciones climáticas.

Esta eficiencia también se traduce en una disminución de los costos operativos, favoreciendo el comercio de productos como petróleo, gas natural licuado, bienes manufacturados y alimentos.

Principales retos para el Canal de Panamá

En los últimos años esta estratégica ruta se ha enfrentado a retos y desafíos que definitivamente necesitan adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas y de las cadenas de suministro globales.

Disponibilidad de agua dulce

Este factor es imprescindible para el funcionamiento de sus esclusas. Las prolongadas sequías, agravadas por el cambio climático, han reducido considerablemente los niveles de los lagos que abastecen al canal.

Esto ha obligado a implementar restricciones en el calado de los buques, limitando la cantidad de carga que pueden transportar. Estas medidas generan retrasos, aumentan los costos logísticos y afectan la competitividad del canal.

Creciente competencia internacional

La ampliación del Canal de Suez y la apertura de rutas en el Ártico durante ciertas temporadas han creado alternativas para el comercio marítimo. Estas opciones, junto con proyectos potenciales como el Canal de Nicaragua, destacan la necesidad de mantener al Canal de Panamá como una vía eficiente y confiable.

También se ha observado un incremento en las tarifas de tránsito, una medida tomada para afrontar los desafíos operativos y de mantenimiento. Sin embargo, esto ha generado preocupación entre los operadores logísticos, quienes deben equilibrar estos costos con las demandas de sus cadenas de suministro.

Como podemos observar, el Canal de Panamá es un punto crítico para las principales potencias económicas. Tanto Estados Unidos como China dependen de esta vía para mover productos y materias primas esenciales.

En este contexto, las acusaciones sobre un posible control chino se han intensificado debido a los contratos que empresas chinas tienen en puertos panameños y en zonas cercanas al canal.

Por otro lado, las declaraciones de Donald Trump sobre recuperar el control del canal generan incertidumbre. Aunque Panamá ejerce soberanía plena desde el año 2000, este tipo de amenazas podría impactar las relaciones diplomáticas y comerciales de la región.

Un poco de contexto histórico

La construcción comenzó en 1880 bajo el liderazgo francés de Ferdinand de Lesseps, quien previamente había encabezado el exitoso proyecto del Canal de Suez.

Sin embargo, las condiciones tropicales, las enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla, junto con problemas financieros, llevaron al fracaso el proyecto.

Estados Unidos retomó la obra en 1904, después de negociar con Panamá tras su independencia de Colombia en 1903, un hecho que estuvo respaldado por la influencia estadounidense. El canal fue completado en 1914, tras superar desafíos técnicos como la construcción de esclusas y el manejo de grandes volúmenes de tierra en la excavación del Corte Culebra.

Su apertura transformó el comercio marítimo, estableciendo una conexión directa entre los océanos Atlántico y Pacífico.

El control del canal permaneció en manos de Estados Unidos durante gran parte del siglo XX, administrado como un territorio estratégico y protegido militarmente. No obstante, las crecientes demandas de soberanía por parte del pueblo panameño llevaron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

Estos acuerdos establecieron la transferencia gradual del control del canal a Panamá, un proceso que culminó el 31 de diciembre del año 2000.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Conflicto Israel-Irán: 4 estados con alto riesgo en sus cadenas de suministro por el cierre del Estrecho de Ormuz

Aquí las importaciones de NL, Chihuahua, Baja California y CDMX con alto riesgo en el suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Recomendadas

Planeación estratégica

Las claves para la logística y las cadenas de suministro del futuro

El futurólogo Patrick Dixon comparte su visión detrás del final del Just In Time en tiempos actuales

Transporte

Nuevas regulaciones para motocicletas, retos para empresas de reparto y logística 

Las reformas exigen una adaptación inmediata que podría tener costos como perder agilidad

IA en logistica

Actualidad logística

Los agentes de carga ante la siguiente reforma a la Ley Aduanera

Reforma a la Ley Aduanera: un nuevo capítulo para el comercio exterior y para los agentes de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

El Buen Fin 2021

Logística en comercio electrónico

México: claves logísticas en un mercado de ecommerce en expansión

Tiene todas las características de un entorno digital en crecimiento acelerado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores