18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Reestructuración de Nissan: Implicaciones para la logística automotriz en México

La reestructuración de Nissan refleja los desafíos y oportunidades de la industria automotriz global
Redacción TLW®

Compartir

La industria automotriz global se encuentra en una fase de transformación sin precedentes, impulsada por avances tecnológicos, cambios en las políticas comerciales y fluctuaciones en la demanda del mercado.

En este contexto, Nissan, uno de los principales fabricantes de automóviles a nivel mundial, ha iniciado una reestructuración significativa para enfrentar desafíos financieros y estratégicos.

Este proceso tiene repercusiones directas en México, país que desempeña un papel crucial en las operaciones de producción y logística de la compañía.​

Contexto de la reestructuración de Nissan

En noviembre de 2024, Nissan anunció un plan de reestructuración que incluye la reducción de su capacidad de producción global en un 20% y el recorte de 9,000 empleos a nivel mundial. Estas medidas buscan enfrentar pérdidas financieras significativas y adaptarse a un mercado automotriz en transformación. ​

La empresa también experimentó cambios en su liderazgo. Makoto Uchida, quien asumió como CEO en 2019, renunció tras el fracaso de las negociaciones de fusión con Honda y la incertidumbre generada por amenazas arancelarias de Estados Unidos hacia México.

A partir del 1 de abril de 2025, Iván Espinosa, hasta entonces director de planificación de producto, asumirá el cargo de CEO. Espinosa, originario de México, cuenta con una destacada trayectoria en la empresa desde 2003 y es reconocido por su visión estratégica y experiencia en mercados clave para Nissan. ​

produccion-automotriz-mexico-linea

Importancia de México en la estrategia de Nissan

México juega un papel crucial en la estrategia de producción y exportación de Nissan, el país es el octavo mayor exportador mundial de automóviles, enviando alrededor del 80% de su producción a Estados Unidos.

  • Nissan, en particular, exporta aproximadamente 320,000 vehículos anualmente desde México hacia el mercado estadounidense. ​

Las plantas de Nissan en México no solo abastecen al mercado local, sino que también son fundamentales para la distribución en otros países de América Latina. Esta posición estratégica convierte a México en un eslabón vital en la cadena de suministro global de la compañía.​

Impacto de la reestructuración en la logística automotriz en México

La reestructuración de Nissan tiene varias implicaciones para la logística automotriz en México:

  • Optimización de la cadena de suministro: La reducción de la capacidad de producción global y el cierre de plantas en otros países podrían aumentar la carga de trabajo en las plantas mexicanas. Esto requerirá una logística más eficiente para manejar mayores volúmenes de producción y exportación.​
  • Desafíos en el transporte internacional: Las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos añaden incertidumbre al comercio transfronterizo. Las empresas logísticas deberán adaptarse a posibles cambios en las políticas comerciales y buscar alternativas para minimizar costos y retrasos.​
  • Innovaciones en la logística interna: Para enfrentar los sobrecostos en fletes y mejorar la eficiencia, Nissan México ha implementado su propia flota de transporte de vehículos terminados, convirtiéndose en la primera armadora de la región en hacerlo. Esta iniciativa busca optimizar la entrega a más de 230 distribuidores a nivel nacional y generar empleos directos en el sector logístico.​
  • Adaptación a nuevas tecnologías: La industria automotriz se dirige hacia la electrificación y la digitalización. La logística en México deberá adaptarse para manejar componentes especializados, como baterías para vehículos eléctricos, y garantizar una cadena de suministro que soporte estas nuevas tecnologías.​

Retos y oportunidades para la logística automotriz en México

La reestructuración de Nissan presenta tanto desafíos como oportunidades para la logística automotriz en México:​

Retos:

  • Incertidumbre comercial: Las amenazas de aranceles y cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos pueden afectar la estabilidad de las exportaciones mexicanas.​
  • Necesidad de inversión en infraestructura: Para manejar mayores volúmenes de producción y adaptarse a nuevas tecnologías, será esencial invertir en infraestructura logística moderna y eficiente.

Oportunidades

  • Fortalecimiento de la cadena de suministro local: La reestructuración puede impulsar la creación de proveedores locales y reducir la dependencia de importaciones, fortaleciendo la industria nacional.​
  • Liderazgo en la transición hacia vehículos eléctricos: México tiene la oportunidad de posicionarse como un centro de producción y distribución de vehículos eléctricos en América Latina, adaptando su logística para soportar esta transición.

La reestructuración de Nissan es un reflejo de los cambios globales en la industria automotriz. Para México, esto implica la necesidad de adaptarse y fortalecer su logística automotriz para mantener su posición competitiva en el mercado internacional.

La capacidad de enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades determinará el futuro de la industria en el país.​

No dejes de leer: Nissan y Honda transitan los primeros pasos para una posible fusión


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores