27 de Octubre de 2025

logo
Actualidad logística

Logística y gestión del agua: Estrategias sostenibles, regulaciones y el impacto en el comercio global

Las nuevas tecnologías que están redefiniendo la gestión del agua en la industria logística
Redacción TLW®

Compartir

Cada año, el Día Mundial del Agua nos recuerda la importancia vital de este recurso para todas las actividades humanas. Sin embargo, el enfoque a menudo se centra únicamente en el consumo doméstico e industrial, sin dar la debida atención al papel fundamental que el agua juega en la industria logística.

Desde la producción de materias primas hasta la distribución final en puntos de venta, la gestión de los recursos hídricos influye en la eficiencia, la rentabilidad y la imagen pública de las empresas.

Para México y el resto de Latinoamérica, la disponibilidad de agua es un tema prioritario que afecta no solo a la agricultura y la generación de energía, sino también a la cadena de suministro de bienes de exportación e importación.

Panorama actual de la gestión del agua en la industria logística

La logística comprende todos los procesos involucrados en la planificación, ejecución y control eficiente del flujo de mercancías.

En este contexto, el agua es un recurso imprescindible: se utiliza para limpiar y mantener contenedores, refrigerar productos en tránsito, en la producción de bienes que luego se transportan y en la operación de almacenes y centros de distribución.

Según el informe más reciente de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (2023), se prevé que para 2030 la demanda de agua supere la oferta en un 40% a nivel mundial, si no se aplican medidas correctivas.

En México, la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua) ha identificado zonas de estrés hídrico crítico, particularmente en el norte y centro del país, lo que genera implicaciones directas para la logística de productos agrícolas, manufacturados y de importación.

En Latinoamérica, organismos como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) señalan que más del 30% de la población enfrenta problemas de acceso a agua potable, impactando así la logística de bienes básicos.

Para las empresas exportadoras, la falta de agua en ciertas regiones puede retrasar el procesamiento de productos o dificultar la operatividad de puertos secos y almacenes.

A la vez, la creciente conciencia sobre la sustentabilidad entre consumidores y socios de negocio pone en la mira el impacto hídrico de la cadena de suministro. Por ello, adoptar prácticas sostenibles de gestión del agua no es sólo una responsabilidad ambiental, sino una estrategia competitiva.

Regulaciones y normativas

La presión normativa para optimizar el uso del agua y reducir la contaminación se ha intensificado en las últimas décadas.

A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo el ODS 6 el que se refiere directamente a la disponibilidad y la gestión sostenible del agua.

En el ámbito empresarial, certificaciones como la ISO 14001 establecen estándares para la gestión ambiental de las organizaciones, incluyendo el uso racional de recursos hídricos y el control de vertidos.

  • En México, existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que regulan la calidad del agua usada en procesos industriales y el tratamiento de aguas residuales antes de su reintegro a cuerpos acuíferos. Por ejemplo, la NOM-001-SEMARNAT-2021 establece los límites máximos de contaminantes en descargas de aguas residuales. Además, la concesión de agua por parte de CONAGUA involucra un registro y control que impacta a múltiples sectores, entre ellos el logístico.
  • En otros países de Latinoamérica, como Colombia y Chile, se han implementado legislaciones rigurosas relacionadas con el uso y tratamiento de aguas residuales en instalaciones industriales.

Estas regulaciones no sólo buscan proteger los recursos naturales, sino también fomentar una cultura empresarial orientada a la eficiencia hídrica.

Un aspecto clave es la penalización económica por incumplimiento: multas, cierres parciales de plantas o restricciones a la operación pueden afectar severamente la cadena de suministro y la capacidad de cumplir con compromisos de exportación.

Para los operadores logísticos, conocer y cumplir estas regulaciones es esencial para evitar retrasos y costos adicionales, además de mantener una reputación sólida en el mercado global.

El apego normativo no sólo es una obligación legal; también puede traducirse en ventajas competitivas, especialmente frente a clientes y aliados que valoran la responsabilidad ambiental.

Estrategias sostenibles en la gestión del agua para la logística

La optimización del uso del agua en la industria logística va más allá de la simple reducción del consumo. Implica integrar nuevas tecnologías, rediseñar procesos y fomentar alianzas estratégicas con proveedores y clientes para mejorar la eficiencia hídrica. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran:

  • Recolección y reutilización del agua pluvial: En grandes almacenes y centros de distribución, la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia puede reducir significativamente la demanda de agua potable. Este recurso puede emplearse en la limpieza de vehículos, equipos o superficies, siempre cumpliendo las normativas sanitarias.
  • Sistemas de filtración y reciclaje de aguas residuales: Tecnologías de tratamiento de aguas residuales, como la ósmosis inversa o la bioremediación, permiten reutilizar el agua en procesos secundarios, reduciendo la extracción de fuentes naturales. Esto resulta especialmente ventajoso en regiones con escasez de agua o donde los costos de abastecimiento son elevados.
  • Diseño de rutas y modales de transporte con baja huella hídrica: Si bien suele hablarse de la huella de carbono, la huella hídrica también es relevante. La elección de rutas más cortas, o el uso de transporte ferroviario o marítimo (cuando sea viable), puede disminuir la necesidad de agua en diversas etapas, especialmente en el mantenimiento de vehículos y en el enfriamiento de cargas sensibles a la temperatura.
  • Capacitación y cultura de sostenibilidad: Muchas empresas subestiman el impacto que la formación del personal tiene en el uso adecuado del agua. Implementar programas de concienciación y capacitación sobre conservación del agua en almacenes y terminales logísticas es clave para cambiar hábitos cotidianos que redundan en un ahorro significativo.
  • Alianzas y contratos sostenibles: Integrar clausulados en contratos de prestación de servicios logísticos que promuevan el uso racional del agua y la adopción de estándares ambientales. Estas cláusulas pueden incluir la exigencia de reportar indicadores de consumo hídrico, metas de reducción y planes de contingencia ante escasez de agua.

Todas estas estrategias, respaldadas por estudios científicos y análisis de costo-beneficio, no sólo contribuyen a la protección de un recurso tan valioso como el agua, sino que también generan sinergias positivas con otros objetivos empresariales, como la reducción de costos, el posicionamiento de marca y la diferenciación competitiva.

No dejes de leer: Avanza proyecto de investigación de producción de hidrógeno a partir de agua de mar

Efecto en el comercio global y competitividad

La gestión eficiente del agua no sólo repercute en la operación interna de las empresas logísticas; tiene implicaciones directas en su proyección internacional.

En un mundo cada vez más globalizado, la transparencia en la cadena de suministro se ha convertido en un factor clave. Grandes minoristas y corporaciones transnacionales exigen a sus proveedores estándares estrictos de sostenibilidad, incluyendo el uso responsable del agua.

  • Por ejemplo, compañías como Unilever, Nestlé o Walmart mantienen políticas de abastecimiento responsable que revisan el desempeño ambiental de sus socios y proveedores. Aquellas empresas que demuestran tener procesos hídricamente sostenibles pueden acceder a contratos de mayor envergadura, mejorar su reputación en mercados internacionales y evitar obstáculos comerciales como aranceles medioambientales.

Además, la participación en iniciativas voluntarias como el Pacto Global de la ONU o programas de responsabilidad social corporativa (RSC) orientados a la sostenibilidad hídrica, aporta credibilidad y fortalece la relación con inversores y stakeholders.

En última instancia, una estrategia clara de gestión del agua reduce los riesgos operativos y reputacionales, generando valor añadido para la marca y un ambiente más propicio para la expansión en nuevos mercados.

Para las empresas logísticas mexicanas y latinoamericanas, esto significa que, si se adaptan y lideran prácticas de conservación del agua, no sólo cumplen con las normativas locales, sino que también se diferencian en la arena global.

Con el aumento de la competencia y la atención pública hacia la crisis del agua, estar a la vanguardia en la adopción de soluciones hídricas sostenibles se convierte en un poderoso elemento de competitividad.

Tendencias de innovación y tecnología

En el contexto del Día Mundial del Agua, las tecnologías emergentes en el sector logístico desempeñan un papel esencial para mitigar el impacto hídrico. Algunas tendencias destacadas incluyen:

  • Internet de las Cosas (IoT) y sensores inteligentes: Permiten monitorear en tiempo real el consumo de agua en instalaciones logísticas, alertando sobre fugas o patrones de uso ineficiente. Con datos precisos, es posible ajustar procesos de riego, limpieza e higienización, mejorando la planeación operativa.
  • Big Data y Analytics: Al analizar datos masivos relacionados con la demanda, el abastecimiento y la calidad del agua, las empresas pueden predecir periodos de escasez y programar actividades de acuerdo con la disponibilidad hídrica. Esto es especialmente útil en regiones con estacionalidad de lluvias o alta variabilidad climática.
  • Blockchain para la trazabilidad hídrica: Aunque se menciona principalmente para la logística de alimentos o el seguimiento de la cadena de frío, la tecnología blockchain puede aplicarse para garantizar la transparencia en el uso del agua a lo largo de la cadena de suministro, desde la producción hasta la distribución final.
  • Modelos de economía circular: Se promueve la reutilización y el reciclaje continuo del agua en el proceso logístico, disminuyendo la dependencia de fuentes externas y maximizando la eficiencia. Empresas de manufactura y distribución están adoptando estos modelos para alinear sus prácticas con estándares globales de sostenibilidad y mejorar su rentabilidad.

Incorporar estas innovaciones puede marcar la diferencia entre empresas que sólo cumplen la normativa y aquellas que lideran el cambio, generando nuevas oportunidades de negocio y cooperación internacional.

La industria logística enfrenta retos crecientes en materia de recursos hídricos, más aún cuando la escasez de agua se perfila como uno de los mayores desafíos ambientales de las próximas décadas.

Los actores involucrados en la cadena de suministro desde fabricantes hasta operadores de transporte y distribuidores deben tomar conciencia del papel integral que el agua juega en sus operaciones.

Adoptar estrategias de gestión hídrica, cumplir con regulaciones locales e internacionales, y alinear procesos con estándares de sostenibilidad no sólo protege el medio ambiente, sino que también aporta ventajas competitivas a las organizaciones.

Estas acciones son especialmente relevantes en mercados cada vez más exigentes y conscientes de la huella hídrica de los productos que consumen.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores