23 de Octubre de 2025

logo
Actualidad logística

La ONU prevé crecimiento más bajo para América Latina en 2024

Los datos son por debajo de las estimaciones anteriores
Redacción TLW®

Compartir

Nueva York, (EFE).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) auguró en su último informe económico un menor crecimiento de las economías de América Latina y el Caribe este año, con un aumento del 1.6% del PIB regional, frente al incremento estimado del 2.2% en 2023.

El crecimiento económico de la región superó las expectativas en 2023 gracias a la resiliencia del consumo y la inversión, las fuertes entradas de capital y la solidez de la demanda externa, pero se verá lastrado este año por diversos factores.

El informe regional, parte del global "Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) 2024", atribuye esta desaceleración en el crecimiento económico a las políticas monetarias restrictivas, que afectarán de manera negativa a la demanda agregada.

Una demanda externa más lenta limitará el crecimiento de las exportaciones, y tanto las vulnerabilidades estructurales como las incertidumbres políticas pesarán negativamente sobre la inversión en este ámbito.

Por otro lado, la previsión de que las economías de Estados Unidos y China también se ralenticen (con un crecimiento del 1.4% en el primero

y del 4.7% en el caso del gigante asiático podría afectar a las exportaciones, las remesas y las entradas de capital a América Latina y el Caribe.

De acuerdo al informe, la región también se enfrenta a una volatilidad en los mercados financieros globales que podría afectar a las entradas de capital y que está impulsada por factores como las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés o una escalada de conflictos geopolíticos.

Efectos de el niño, la inflación y la falta de políticas macroeconómicas

Además, los efectos del cambio climático y de fenómenos meteorológicos como "El Niño" podrían desencadenar nuevas presiones inflacionarias, y la ONU señala que la escasa existencia de políticas macroeconómicas en la región y las débiles inversiones obstaculizan su capacidad para abordar los desafíos derivados de esta crisis.

En cuanto a la inflación anual de la región, el informe estima que pase del 6.3% al 4.3% en 2024, excluyendo a las economías de Argentina y Venezuela, donde se teme sea mucho más alta.

Además, se prevé un menor crecimiento del empleo en la región y el aumento de la tasa de desempleo en algunas economías.

Por países, la ONU destaca la caída del crecimiento del PIB en las economías de Brasil (de un 3.1% en 2023 a un 1.6% este año) debido al impacto de unas tasas de interés más altas, y de México (de un 3.5% el año anterior a una previsión de aumento del 2.3% en 2024), en medio de la desaceleración económica en EE.UU.

En la presentación del informe, que se expuso ayer en una videoconferencia en el canal de Youtube de ONU México, el economista Sebastián Vergara destacó que la economía de la región experimenta un crecimiento bajo "desde hace muchos años" y que se trata de un problema "estructural".

Por su parte, la también economista Natalie Gómez señaló que factores como el aumento de la deuda pública o del endeudamiento externo harán que la región no disponga de los recursos suficientes para invertir en aspectos como la reducción de la pobreza, la transformación energética o la lucha contra la crisis climática.

EFE asg/fjo/szg

Sigue leyendo: BID atraerá nuevas oportunidades de comercio e inversión estadounidense en América Latina


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores