7 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

La inflación en Latinoamérica cae a la mitad en 2023 y seguirá en descenso en 2024

Sin embargo, las tensiones geopolíticas podrían influir en las tendencias de 2024
Redacción TLW®

Compartir

Redacción América, (EFE).- La inflación en Latinoamérica y el Caribe cerró 2023 en torno al 3.8%, según datos preliminares de la Cepal, muy por debajo del 8.2% registrado en 2022, y aunque las proyecciones para 2024 indican que seguirá a la baja las tensiones geopolíticas podrían dar al traste con este pronóstico.

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), explica a EFE que el proceso inflacionario “está supeditado a lo que ocurra con el precio de la energía y los alimentos, que a su vez dependen de que no se incrementen las tensiones geopolíticas en Medio Oriente o del impacto de factores meteorológicos como el Niño y La Niña”.

Inflación crónica en Argentina y Venezuela

Argentina cerró 2023 con un 211% de inflación interanual, la cifra más alta desde la hiperinflación de 1989-1990, después de haber llegado al 94.8% en 2022.

Venezuela tuvo una inflación del 189.8%, lo que representa una disminución de 44 puntos con respecto a 2022, cuando alcanzó un 234%.

Argentina, Venezuela y Cuba exhiben "problemas de inflación crónica, tasas de inflación elevadas y sostenidas en el tiempo”, señala el experto de la Cepal.

Cuba, por su parte, concluyó 2023 con una inflación interanual del 31.34% en su mercado formal, frente a un 39.07% de 2022, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Jaime Dunn de Ávila, analista económico y académico boliviano, comenta a EFE que si bien la inflación se ha incrementado por los alimentos y la energía, las políticas para controlarla "lentamente" están funcionando.

Además, pronostica que las economías latinoamericanas seguirán "con barbijo (mascarilla), con tasas de interés altas".

Un año de logros para Brasil, Chile y México

Brasil, el gigante latinoamericano, finalizó 2023 con un tasa del 4.62% de inflación, la menor en tres años (venía del 5.79% en 2022) y por debajo del techo del Banco Central (4.75%).

Chile logró acortar la inflación a un 3.9% al finalizar 2023, después de haber llegado a un 12.8% en 2022, una de las más notables reducciones en la región.

México, otra de las grandes economías regionales, logró sumarse a la tendencia bajista al cerrar 2023 con un 4.66%, tras el 7.82% de 2022.

En la misma línea se ubicaron los países centroamericanos. Costa Rica finalizó el año con un índice negativo de inflación del -1.77%, frente al 7.88% de 2022; El Salvador con un 1.23% (7.32% en 2022) y Panamá con 1,5 % (2.9% en 2022), Guatemala con un 4.18% (9.2% en 2022), Honduras con un 5.19% (9.80% 2022), y Nicaragua con un 5.6% (11.59% 2022).

También destaca Paraguay, que terminó 2023 con una inflación del 3.7%, cifra menor a la meta oficial del 3.8% y muy por debajo del 8.1% de 2022.

Ecuador con su economía dolarizada, resalta Dunn, reportó una "contenida estabilidad macroeconómica" al reportar en 2023 un 1.4% de inflación (3.74% en 2022).

Mientras que a Bolivia que pasó del 3.12% en 2022 al 2.12% en 2023, la beneficia la política de control del dólar a un tipo de cambio fijo, lo que hace que el país controle un poco más ese denominado “impuesto silencioso a los pobres”, agrega el analista boliviano.

Tanto Uruguay como República Dominicana llegaron al rango meta establecido por sus respectivos bancos centrales. El primero logró ubicar la inflación en el 5.11% en 2023 (8.29% en 2022) y el segundo alcanzó el 3.57% (7.83% en 2022).

La inflación en Perú cerró 2023 con una tasa del 3.41% (8.56% en 2022), una notable baja que el economista peruano y columnista del diario El Comercio Enrique Castellanos atribuye a la experiencia.

“La historia peruana de hiperinflación nos enseñó a portarnos bien”, comenta a EFE.

Para Colombia la situación se alivió un poco al llegar al 9.28% el año pasado, una disminución de 3.84 puntos porcentuales con respecto a la cifra registrada en 2022 (13.12%, la más alta en 23 años).

Proyecciones para 2024

En su reciente informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024, la ONU advierte de que se pueden desencadenar nuevas presiones inflacionarias en la región debido a la volatilidad de los mercados financieros globales, lo que puede afectar a las entradas de capital así como a las decisiones imprevistas de la Reserva Federal de EE.UU. o la escalada de los conflictos geopolíticos, entre otros factores.

El documento pronostica que la inflación anual de Latinoamérica y el Caribe llegará al 4.3% en 2024, excluyendo las economías de Argentina y Venezuela, países que previsiblemente registrarán cifras mucho más elevadas.

En cambio, un informe de la Cepal de diciembre pasado señala que la inflación mediana de la región en 2023 será del 3.8%, "muy inferior al 8.2% anotado en 2022". La agencia regional de la ONU pronostica que en "2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3.2%".

“Chile, Perú y Paraguay, van a hacer un excelente trabajo en contener la inflación, que va a verse recompensado con la atracción de inversión extranjera, lo que les permitirá diversificar su economía y al mismo tiempo será un 'círculo virtuoso' que les ayudará a mantener una inflación baja al lograr mayor producción, mayor inversión y mayor flujo de moneda extranjera"

Según el economista boliviano Jaime Dunn de Ávila

detalla.

EFE gad/cpy/lnm/mf/ltm

Sigue leyendo: La ONU prevé crecimiento más bajo para América Latina en 2024


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Logística y distribución

Estrategias: contra la permanencia de las disrupciones, colaboración

La experiencia humana y las nuevas tecnologías sortean la incertidumbre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Seis escenarios para la revisión del T-MEC... Los países sí pueden dejar el Tratado

El posible regreso al bilateralismo restaría competitividad a la región frente a China: CSIS

Logística y distribución

El fenómeno de los apócrifos “paquetes misteriosos” de Mercado Libre

La empresa tiene una logística inversa muy clara, diseñada para que ningún paquete se "fugue"

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores