9 de Julio de 2025

logo
Actualidad logística

Industriales advierten que empresas abandonarían México por falta de energías renovables

Se subraya la necesidad urgente de expandir la capacidad energética renovable en México
Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- La Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee) advirtió este miércoles que muchas empresas que llegan a México por el fenómeno de relocalización de cadenas de valor o 'nearshoring' podrían abandonar el país de no incrementarse la capacidad energética con fuentes renovables.

Sigue leyendo: Los parques industriales de México prevén cinco años de crecimiento por el nearshoring

El recurso más importante es la energía. Si no hay forma de suministrar energía renovable a las empresas que lleguen al país, no creo que muchas se vayan a quedar”, alertó el presidente de la AMDEE, Gerardo Pérez Guerra.

El líder de los generadores eólicos en el país citó que la demanda máxima por electricidad en el país ha crecido un 9.2%, lo que consideró “sin precedentes”.

Lo anterior, aseguró, supone retos técnicos en generación, transmisión y distribución, monopolios reservados para el Estado.

Pérez Guerra agregó que en este contexto se inscriben más de 35 proyectos detenidos por regulaciones mexicanas y la nueva política energética emprendida desde 2019 por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien busca priorizar a la compañía del Estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Detalló que son 28 proyectos de generación de energía eólica que están en desarrollo, equivalentes a más de 5.000 MW, a los que se suman cuatro proyectos completos que entran en operación en los próximos tres y cuatro meses, y tres más que aún no reciben fecha de inicio.

Todas las grandes empresas estamos con las ganas y listos para continuar con el desarrollo, pero se ha perdido un tiempo valioso”

Lamentó

Desde 2019, el presidente López Obrador reformó la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) para despachar primero la energía generada por la CFE, por encima de las renovables de privados.

“Es muy difícil que los inversionistas decidan construir un proyecto para que luego se quede detenido y no se pueda operar”, comentó Pérez Guerra.

Además, explicó que el Gobierno y la CFE tienen un reto para aumentar la generación renovable porque la nueva legislación limita a 46% la energía que los privados pueden generar.

Héctor Treviño, director ejecutivo de la Amdee, explicó que cada MW que no entra en operación equivale a una pérdida de 1 millón de dólares de inversión, mientras que se requieren montos entre 247.500 y 420.000 dólares promedio por cada kilómetro de línea de transmisión que se busque construir.

Mauricio Herrera, director adjunto de la Amdee, precisó que México tiene una deuda de 40 gigavatios para alcanzar las metas de transición energética a las que se ha comprometido.

El sector eólico en México ha invertido más de 13.000 millones de dólares en más de 71 parques, ubicados en 15 estados, que representan un 8.26% de la capacidad instalada en el país, unos 7.413 MW.

Tan solo en 2023, el sector eólico en México generó el 5.98 de la energía eléctrica consumida en el territorio mexicano, en beneficio de cerca de 12.5 millones de hogares.

EFE jsm/ppc


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Recomendadas

Planeación estratégica

La Inteligencia Artificial y la logística omnicanal en el retail del futuro

Así es como Chedraui, Office Depot y Samsonite se preparan para la nueva era del ecommerce en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

FDA y logística: cómo el registro puede convertir tu empresa en un socio global

El reto es garantizar la trazabilidad, seguridad y cumplimiento normativo (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Exportadores y fabricantes, frente a la FDA

Para muchos fabricantes representa la llave maestra al mercado internacional (Parte 2 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Puertos y Tren Interoceánico, entre las apuestas de Dubái para hacer negocios en México

Organismos empresariales de México y EAU firman acuerdo para desarrollar oportunidades de negocio

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores