31 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

Industria automotriz mexicana prevé normalización en 2024, con ligeros "ajustes" a la baja

Este ajuste podría contribuir a la estabilidad y competitividad del sector
Redacción TLW®

Compartir

Ciudad de México, (EFE).- La industria automotriz mexicana prevé la normalización de sus inventarios en 2024, con la expectativa de “ajustes” a la baja en la producción de vehículos, tras un cierre del año optimista, reveló este jueves la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En conferencia de prensa, José Zozaya, presidente de la AMIA, indicó que esperan cerrar 2023 con número arriba y señaló que ven 2024 "con optimismo".

Consideró que en 2024 se presenten “ajustes”, pero aclaró que los resultados de las armadoras en México dependen de las exportaciones, ya que representan el 90% de la producción nacional.

“Dependeremos en parte, también importante, del comportamiento primordialmente del mercado de Norteamérica”,

Dijo

En tanto, Odracir Barquera, director general de AMIA, explicó que los números de recuperación del sector son importantes, tras la abrupta caída en el sector por la pandemia de la covid-19 en 2020.

Sin embargo, precisó que estos resultados también corresponden, en parte, a cumplir con “cierta demanda rezagada que hubo a partir de la pandemia”.

“Por lo tanto, en 2024 se espera un buen año, aunque probablemente no veamos los mismos niveles porque ya vamos a ver sorteado los problemas que hubo durante los años de pandemia”, sostuvo.

Por su parte, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) añadió que la gran mayoría de las marcas de vehículos en México, sobre todo las de mayor participación en las ventas domésticas, "han reportado una recuperación muy importante" en el número de colocaciones, así como de su oferta disponible en pisos de venta durante 2023, lo que apunta a su normalización.

Sin afectación por procesos electorales

En otro tema, Zozaya rechazó que los procesos electorales en México y Estados Unidos en 2024 puedan presentar un riesgo al comportamiento de la industria automotriz en el país.

Rosales coincidió en que existe un factor negativo en la comercialización doméstica de autos en México por los comicios de junio de 2024.

Creemos que hay condiciones de estabilidad macroeconómica y que este proceso electoral de 2024 se mantendrá dentro de los cauces institucionales y, por ello, no estamos contemplando un factor negativo en el desempeño de la venta de vehículos para el próximo ejercicio”

Impulsan energías limpias

Además, Zozaya enfatizó que se requiere impulsar una política pública sobre energías limpias, por lo que anticipó que ya alistan un primer documento con propuestas.

También informó que ya llevan a cabo diálogos con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno mexicano, que anunció recientemente un tercer paquete de incentivos fiscales para impulsar el desarrollo de la industria eléctrica y de baterías para potenciar la electromovilidad en el país.

“Esta política debe abarcar e incluir este tipo de incentivos y otros más. Creemos que esto es clave”, dijo Zozaya.

El presidente de la AMIA concluyó que los países con este tipo de políticas han logrado avanzar sobre México por este tipo de incentivos a la producción y comercialización de este tipo de vehículos.

EFE jsm/jmrg/laa

Sigue leyendo: El auge de los vehículos chinos en México: Su participación de mercado se dispara en 2023


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores