18 de Mayo de 2025

logo
Actualidad logística

FMI pide a Latinoamérica acabar con cuellos de botella que le impiden crecer más

La superación de barreras internas es crucial para aprovechar el potencial económico de la región
Redacción TLW®
La relación económica y de comercio de México con Latinoamerica se incrementó 20% en la última década, de acuerdo con datos de ProMéxico.Foto: Archivo.

Compartir

 Washington, (EFE).- El Fondo Monetario Internacional considera que Latinoamérica tiene importantes oportunidades para crecer más, sobre todo por la vía del comercio exterior y entre los países de la región, pero para lograrlo tiene que acabar con los "cuellos de botella" que se lo impiden.

No dejes de leer: Economía mundial crecerá pero aún de forma "débil": FMI

Así lo apuntó en una entrevista con EFE el responsable del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, con motivo de la publicación este viernes del informe de perspectivas económicas de esta zona.

Un informe que confirma la desaceleración del crecimiento en la región por los efectos de las políticas monetarias más restrictivas o de un debilitamiento del entorno exterior.

Latinoamérica crecerá este año y el que viene el 2.3%, según el FMI, que ha mejorado estas previsiones sobre todo por el empuje de las dos grandes economías de la región, México y Brasil, que crecen más de lo previsto.

El informe recalca que "tras una recuperación más fuerte de lo esperado tras la pandemia y la resiliencia" mostrada en la primera parte de este año, el crecimiento latinoamericano se está ya ralentizando por los efectos de las políticas monetarias más restrictivas para combatir la inflación y ante el "debilitamiento" el entorno exterior.

Apunta varios riesgos a la baja para la región, como la desaceleración de China, la volatilidad de los precios de las materias primas o las tensiones geopolíticas globales, y también indica riesgos al alza, como la oportunidad que la región tiene en materias como las energías verdes y la explotación de minerales.

La "gran oportunidad" del comercio

"Toda la región está en un proceso de desaceleración tras haber crecido mucho postpandemia", dijo Valdés, para quien a excepción de países con problemas como Argentina o Ecuador, la "mayoría" de los países tienen "sus macroeconomías más ordenadas" y el desafío que afrontan ahora es el de mejorar su capacidad para crecer más y más rápido.

Una de las formas de lograrlo es aprovechando mucho más el potencial del comercio exterior. "Hay una gran oportunidad de tener más comercio", dijo Valdés, a la vez que lamentó que otras regiones comercien más o que el comercio dentro de la propia región sea "particularmente bajo".

Eso se debe a "cuellos de botella" como las carencias en las infraestructuras de transporte o por la "ineficiencia y lentitud" en el comercio entre países, con trabas en los permisos o las aduanas, entre otros.

Si nosotros pudiésemos achicar la mitad de las diferencias que tenemos con países desarrollados podríamos tener siete puntos más del PIB y por tanto una fuente de crecimiento relevante", aseguró.

Aseguró.

Aludió a las "oportunidades" de la transición energética, que hace que se necesiten minerales que no están en todas partes pero sí en esta región, como el cobre, el litio o el cobalto. Países como Bolivia, Perú, Chile, Brasil y Argentina cuentan con minerales.

"Se necesitan marcos que hagan atractivas las inversiones, marcos tributarios justos. No se trata de regalar estas cosas, hay una parte que tiene que quedar internamente, a la vez que haya predictibilidad para invertir, lo peor es que los inversionistas crean que dichos marcos no van a ser sostenibles en el tiempo".

Recalcó Valdés

Muchos planes para reducir deuda pero pocos en marcha

Uno de los problemas que persiste en la región es la deuda pública que acumulan muchos de sus países, ya antes de la pandemia, y que aumentó con la política fiscal desplegada para superar esta crisis.

Aunque Latinoamérica retiró antes que otras regiones esas ayudas, su nivel de deuda es aún "relativamente alto" y el mayor desafío es ahora reducirla.

Vemos planes en distintos países bastante adecuados, con una trayectoria de política fiscal que permite bajar la deuda, pero hay que llevarlos a la práctica. Por ahora son solo deseos, tenemos que ver año a año que se apliquen",

Dijo

En este sentido consideró que algunos países están "avanzando más rápido" y en concreto habló de Brasil, que ha simplificado su impuesto sobre el valor agregado y ha hecho un presupuesto "coherente hacia cierta consolidación" fiscal.

Por contra, otros países, entre los que citó México, van "más atrasados" y apuestan en sus presupuestos por una "expansión fiscal que hace más difícil la tarea (de reducir deuda) a posteriori".

Lo que defiende el FMI es que los países de la región tengan una política fiscal que les permita gastar en caso necesario en el futuro y al mismo tiempo estén preparados para un ambiente internacional "menos amigable" como el actual con tasas de interés más altas.

"No hay que pensar que (los tipos de interés) van a volver a donde estaban tres o cuatro años atrás", en sus mínimos históricos, "sino a lo que eran hace diez o quince años", algo más elevados, advirtió Valdés, que recalcó que para ello es necesario un "esfuerzo fiscal" de la región para enfrentar los "riesgos".

La zanahoria y el garrote para combatir la informalidad

De nuevo, el FMI recalca en su informe la necesidad de dar pasos para reducir la informalidad, y sobre este punto hay que tener "una zanahoria y un garrote al mismo tiempo", señaló.

Es decir, hay que incentivar el cambio a la economía formal, haciendo que no sea "muy cara" y desincentivar la economía informal para que sea "más costosa", y al mismo tiempo mejorar los marcos legales e impositivos para hacer atractiva la regularización de los negocios.

EFE aaca-pamp/emm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Recomendadas

jornada-laboral-mexico-reduccion-40-horas

Planeación estratégica

Jornada laboral de 40 horas y la industria logística: Rediseñar turnos, rutas y procesos operativos

Comenzarán las mesas de diálogo entre empresas, sindicatos y trabajadores

hot-sale-mexico-campana-ventas-online

Logística en comercio electrónico

Hot Sale 2025: Los envíos a domicilio y canal digital siguen liderando las preferencias

En 2024 se registró un incremento en ventas del 15% respecto al año anterior

Logística en comercio electrónico

Los aranceles contra China afectan a grandes líderes minoristas

Shein aumentó hasta 377% sus precios en EU; También Liverpool sufre por las tensiones comerciales