19 de Marzo de 2025

logo
Actualidad logística

Exportaciones en riesgo: ¿Cuánto subirán los precios por los aranceles de Trump a México?

Los aranceles del 25% a México impactarán el comercio con Estados Unidos
Redacción TLW®

Compartir

La reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas en 2025 ha generado incertidumbre en los sectores industriales y económicos de México.

Con un 80% del comercio exterior mexicano dirigido a Estados Unidos, estas tarifas representan un desafío significativo para la competitividad de las empresas mexicanas y podrían afectar la inflación y el crecimiento económico en ambos países.

Sectores clave como el automotriz, manufacturero y agrícola serán los más impactados, ya que los costos de producción aumentarán y los precios de bienes esenciales podrían dispararse.

Además, las empresas estadounidenses que dependen de insumos y productos mexicanos también podrían verse afectadas por este nuevo panorama arancelario.

Antecedentes de los aranceles de Trump

En su administración de 2017 a 2021, Donald Trump impuso aranceles a productos mexicanos con el argumento de proteger la manufactura estadounidense.

donald-trump-elecciones-estados-unidos

En 2019, amenazó con tarifas progresivas del 5% al 25% para obligar a México a reforzar el control migratorio. Aunque no se aplicaron en su totalidad, sí impactaron sectores clave como la automotriz y el acero.

Ahora, en 2025, con Trump como posible presidente nuevamente, la amenaza de los aranceles vuelve a tomar relevancia. Su política de “América Primero” podría derivar en nuevas medidas proteccionistas contra México.

Estrategias de mitigación para la industria mexicana ante los aranceles de Trump en 2025

Ante la imposición del 25% de aranceles a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos, las empresas deben tomar medidas estratégicas para minimizar el impacto y mantener su competitividad en el mercado internacional. Aquí algunas estrategias clave:

Diversificación de mercados de exportación

Reducir la dependencia de Estados Unidos es crucial para la estabilidad económica de México. Actualmente, el 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, lo que hace al país altamente vulnerable ante políticas comerciales proteccionistas.

  • Explorar nuevos socios comerciales: Fomentar acuerdos con Europa, Asia y América Latina para abrir nuevos mercados.
  • Aprovechar tratados comerciales: México tiene acuerdos con más de 50 países, incluyendo el T-MEC, la Alianza del Pacífico y el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM).
  • Mayor participación en el nearshoring: Empresas de Asia buscan trasladar su manufactura a México para evitar aranceles. Captar más inversión extranjera puede compensar la pérdida de exportaciones a EE.UU.

Reducción de costos operativos y eficiencia en la producción

Las empresas deben optimizar su estructura de costos para absorber parte del impacto de los aranceles. Algunas estrategias incluyen:

  • Automatización y digitalización: Implementar tecnologías 4.0, inteligencia artificial y robótica en procesos productivos para reducir costos.
  • Sustitución de insumos importados: Depender menos de materias primas extranjeras, sobre todo de China, en línea con las recomendaciones del gobierno mexicano.
  • Optimización logística: Reducir tiempos de entrega y transporte para hacer más competitiva la cadena de suministro.

Relocalización de operaciones y nearshoring

Muchas empresas podrían optar por trasladar parte de su producción a Estados Unidos o invertir en infraestructura dentro de México para disminuir costos de exportación:

  • Instalación de fábricas en EU: Algunas compañías pueden considerar relocalizar parte de su manufactura en Estados Unidos. para evitar los aranceles.
  • Aprovechamiento del nearshoring: Empresas extranjeras buscan establecer operaciones en México para evitar barreras comerciales. Se espera que el nearshoring crezca un 20% en 2025, generando inversiones en infraestructura y empleo.

Fortalecimiento del mercado interno

Para reducir la dependencia del comercio exterior, las empresas pueden enfocarse en el crecimiento del mercado mexicano:

  • Aumento del consumo nacional: Incentivar la compra de productos hechos en México para reducir la necesidad de exportar.
  • Impulso a las PyMEs: El gobierno podría ofrecer incentivos fiscales para fortalecer la industria local.
  • Desarrollo de tecnología nacional: Promover la innovación en sectores clave como automotriz, manufactura y agroindustria para hacerlos más autosuficientes.

Medidas diplomáticas y renegociaciones comerciales

El gobierno mexicano también debe jugar un papel clave en la negociación con EE.UU. para evitar una crisis comercial:

  • Renegociaciones con Estados Unidos.: Explorar alternativas para mitigar el impacto de los aranceles dentro del marco del T-MEC.
  • Presión de los empresarios estadounidenses: Empresas en EE.UU. que dependen de insumos mexicanos podrían presionar al Congreso para detener las medidas proteccionistas.
  • Posibles represalias comerciales: México podría imponer aranceles en sectores estratégicos de Estados Unidos como el agrícola o energético, para forzar negociaciones.

Si bien la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos representa un gran reto para la economía mexicana en 2025, hay diversas estrategias que pueden mitigar su impacto.

Diversificar mercados, reducir costos, atraer inversión extranjera y fortalecer el consumo interno serán claves para que México mantenga su competitividad en el comercio internacional.

Reacciones y medidas de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su preocupación por los aranceles y ha instado a los empresarios a reducir las importaciones chinas para fortalecer la producción local y regional en América del Norte.

El objetivo es disminuir la dependencia de insumos extranjeros y mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses.

Impacto en los precios y la inflación

Si Estados Unidos, impone aranceles de entre el 5% y el 25%, los precios de los productos mexicanos aumentarían proporcionalmente. Esto tendría efectos como:

  • Inflación en Estados Unidos: El aumento de costos en insumos esenciales elevaría la inflación y reduciría el poder adquisitivo del consumidor estadounidense.
  • Desplazamiento del comercio: Empresas podrían buscar otros proveedores fuera de México, debilitando la relación comercial bilateral.
  • Afectaciones a la competitividad: México perdería ventaja frente a mercados como China o Vietnam, que podrían ofrecer alternativas más económicas.

Perspectivas económicas

La agencia calificadora Fitch Ratings ha advertido sobre una posible recesión en México debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Además, señala presiones en la calificación crediticia del país, afectando la confianza empresarial y las finanzas públicas.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

aliexpress-mexico-plataforma-china

Actualidad logística

AliExpress estrena marketplace en México y estos son los beneficios que ofrece a vendedores

En 2024 el valor del mercado de las ventas online retail alcanzó los 789.7 mil millones de pesos

Actualidad logística

Análisis técnico: efectos de los aranceles de Trump en la cadena de suministro en el 2025

Descubre cómo los aranceles de Trump alteran la cadena de suministro y el futuro del comercio

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo aplicar una estrategia de inventario híbrida con Just in Time y Just in Case

Combinar Just in Time y Just in Case permite optimizar inventarios y mejorar la eficiencia

Planeación estratégica

Sostenibilidad y nearshoring: México se transforma con la logística global

Fortalece la resiliencia de la cadena de suministro e implica desafíos ambientales y laborales.

Manufactura

La controversia que pone en juego millones de pesos en ventajas logísticas

SAT y empresas llevan a la Corte a la industria manufacturera que se beneficia del programa IMMEX

mujeres-alta-direccion-empresas

Talento humano

Mujeres en alta dirección: ¿Cuáles son los principales retos en México?

Cada vez más se reconoce la participación femenina en las empresas pero aún falta mucho por hacer

2 - 3 de abril 2025 CIUDAD DE MÉXICO

ASISTE al evento de logística, comercio exterior y carga más grande de México y Centroamérica