17 de Abril de 2025

logo
Actualidad logística

Del estancamiento a la acción: el largo camino del acuerdo UE-Mercosur

El Mercosur está formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia
Redacción TLW®
acuerdo-comercial-mercosur-tratado-comercial

Compartir

Redacción América, (EFE).- Tras 25 años de negociaciones intermitentes, la Unión Europea y el Mercosur han logrado superar las barreras que mantenían estancado su acuerdo de libre comercio. El histórico tratado, anunciado en la Cumbre del Mercosur en Montevideo, marca un antes y un después en las relaciones entre ambas regiones, y configura un mercado unificado de casi 800 millones de personas, con nuevos desafíos para su implementación.

La UE y Mercosur -formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, en proceso final de ingreso- comenzaron a estrechar vínculos en 1995 con el Acuerdo Marco Interregional de Cooperación, buscando integrar sus economías, política y cultura. Este acuerdo fue pionero por ser el primero entre uniones aduaneras.

El objetivo era establecer lazos sólidos antes de liberalizar el comercio mediante la armonización de normativas conforme a las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las negociaciones incluyeron política, cooperación y comercio, pero el capítulo agrícola generó mayores conflictos.

Inicio de las negociaciones

Las negociaciones para un acuerdo de libre comercio comenzaron formalmente en 2000 en Buenos Aires. Desde entonces, se han realizado casi treinta rondas de negociaciones, abordando la eliminación de aranceles y barreras comerciales.

La UE, históricamente el principal socio comercial del Mercosur, propuso eliminar aranceles al 90 % de las importaciones de la región en diez años. Mercosur, por su parte, ofreció un cronograma inicial más limitado para reducir aranceles.

Rondas destacadas

1. Primera ronda (2000): Buenos Aires marcó el inicio de los diálogos con acuerdos en cooperación, comercio y política.

2. Segunda ronda (2000): Bruselas trató el intercambio de datos y eliminación de obstáculos no arancelarios.

3. Sexta ronda (2001): El Mercosur presentó propuestas tarifarias para servicios, consolidando las bases de las negociaciones.

4. Décima ronda (2003): Asunción coincidió con la reforma agrícola de la UE, que abrió espacio para avanzar en negociaciones comerciales.

5. Duodécima ronda (2004): Buenos Aires registró progresos en cooperación, aunque el comercio seguía siendo un punto de tensión.

Estancamiento y reactivaciones

Desde 2004, las negociaciones han registrado numerosas pausas debido a diferencias en el acceso a mercados agrícolas, servicios y manufacturas. Mercosur exigía mayor apertura del mercado agrícola europeo, mientras que la UE buscaba oportunidades en servicios y finanzas en Sudamérica. Los intentos de reactivar las negociaciones en 2005 y 2006 coincidieron con cumbres birregionales, pero sin resultados concretos.

En 2010 se plantearon nuevos calendarios de trabajo y, en 2017, se realizaron avances sustanciales en áreas como automóviles y lácteos. Sin embargo, persistieron las diferencias en productos agrícolas e industriales.

Acuerdo final y bloqueos

En 2019, tras casi veinte años de negociaciones, ambas partes lograron un acuerdo en Buenos Aires. Este abarcaba un mercado de casi 800 millones de personas y era considerado uno de los más ambiciosos. No obstante, la ratificación se vio bloqueada después debido a vetos de países como Francia e Irlanda, que demandaban garantías ambientales y cumplimiento de estándares europeos.

En 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que esperaba concluir el acuerdo antes de final de año. Sin embargo, durante la cumbre de São Paulo, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reafirmó su oposición por motivos ambientales y regulatorios.

Y durante la mayor parte de este 2024, el rechazo político en Francia e Irlanda siguió consolidando el estancamiento de un tratado sobre el que finalmente se ha llegado a un acuerdo en el marco de la Cumbre del Mercosur celebrada este 6 de diciembre en Montevideo.

El tratado UE-Mercosur representa una oportunidad significativa para ambas regiones en términos comerciales y políticos. Superados los desacuerdos en áreas clave como agricultura, medio ambiente y acceso a mercados, ahora el desafío radica en su implementación.

EFE doc-mf/lnm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

amazon-estados-unidos-aranceles-donald-trump

Actualidad logística

Amazon y sus vendedores enfrentan presiones por aranceles: ¿Quién absorberá el impacto?

Recientemente la política arancelaria de Donald Trump tomó un nuevo giro

Actualidad logística

Logística en México 2025: preparación para empresas ante nuevos desafíos

Los nuevos aranceles impuestos por USA impactan directamente la logística en México en 2025

Las más leídas

cadenas de suministro globales

Comercio internacional

Análisis: así afectan los ataques en el mar Rojo a las cadenas de suministro globales

Cambiar rutas afecta los tiempos de tránsito, encarece el transporte y afecta el comercio global

industria

Actualidad logística

Reducción de la jornada laboral en México se mantiene en suspenso en el Congreso

La propuesta para acortar la jornada laboral a 40 horas en México sigue en debate

Actualidad logística

Shein México: Cómo reclamar y resolver problemas con tus pedidos de manera efectiva

Los problemas con los pedidos de Shein en México no deben ser motivo de preocupación

Logística en comercio electrónico

¿Cuánto tiempo tarda un pedido de Shein en llegar a México?

Optimiza tus compras en Shein conoce los plazos de entrega en México

Recomendadas

expo-logistics-summit-expo

Actualidad logística

THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2025 reunió a 26,257 logísticos de alto nivel de México y América Latina

¡Nuevo récord! Revive lo mejor del encuentro más relevante de la región

Patrick Dixon

Planeación estratégica

Nuevas predicciones sobre comercio global; la urgencia de adaptar la cadena de suministro

Patrick Dixon, el futurólogo estuvo en THE LOGISTICS WORLD SUMMIT & EXPO 2025

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

revolución cadena de suministro James Lisica

Planeación estratégica

La tercera revolución en la cadena de suministro busca la sustentabilidad: James Lisica

A esta cadena de suministro aspiran quienes pretenden hacer negocios éticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

La importancia de construir puentes de colaboración en el sector logístico

Sandra Aragonez, presidenta de Conalog, destaca este pilar para la eficiencia y la resiliencia