18 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

El atasco en el Canal de Panamá por la sequía impacta en el comercio internacional

Con buques esperando en fila, el mundo observa atentamente las repercusiones en el comercio
Redacción TLW®
canal de panama

Compartir

Ciudad de Panamá,(EFE).- Alrededor de 130 buques, más de lo que normalmente maneja el Canal de Panamá, esperan para cruzar la vía, muchos de ellos graneleros y gaseros que no pudieron hacer una reserva. Es una congestión derivada de la falta de agua por la fuerte sequía de este año que impacta en el comercio internacional.

Hasta la tarde de este martes había 128 buques en cola para cruzar, 54 con reserva y 74 sin ella, informó el Canal de Panamá en una nota de prensa, en la que aseguró que "en circunstancias normales, hasta 90 buques esperan para transitar" por la vía. 

Esa cifra es menor a los 134 buques en espera que había el lunes, como indicó el Canal a EFE en una respuesta escrita, en la que precisó además que "para este mes, el tiempo medio de espera para tránsitos no reservados se sitúa entre 9 y 11 días".

La Administración del Canal de Panamá (ACP) destacó "la alta demanda" de sus servicios "a pesar de los retos y las medidas" tomadas debido a la sequía, lo que "demuestra la confianza (de) la comunidad naviera mundial" y subraya la "competitividad y el papel vital" que desempeña "en el comercio mundial".

Este atasco ocurre después de que se limitara a 32, de un máximo de 38, el número de buques que puede transitar cada día por el Canal, una medida impuesta desde el pasado 30 de julio y hasta "nuevo aviso" como consecuencia "de no disponer de agua", como dijo el titular de la ACP, Ricaurte Vásquez.

Esta medida siguió a la reducción escalonada del calado, o la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación, que está ahora en 44 pies de un máximo de 50.

Esto implica que los buques deben pasar con menos carga, lo que impacta en los ingresos por peajes del Canal de Panamá, una ruta relevante del comercio mundial que mueve cada año de 500 a 510 millones de toneladas de carga, según datos de su administración.

Para "gestionar" la actual "congestión y garantizar que los buques en ruta o en cola, que no hayan conseguido reservas, puedan seguir transitando de forma continua", se ha optado "por ampliar la condición de reserva 3", añadió el Canal, que aclaró que la situación no afecta a la ampliación operativa desde junio de 2016.

"Los tránsitos por las esclusas neopanamax (ampliación) mantienen su promedio normal de 10 por día", dijo la ACP a EFE.

No dejes de ver: Temperatura del agua y sequía, la "tormenta perfecta" del Canal de Panamá

El impacto del retraso en el tráfico del Canal de Panamá

Las principales rutas que atiende el Canal de Panamá son la Costa Este de Estados Unidos-Asia; Costa Este de EE.UU.-Costa Oeste de Suramérica, y Europa-Costa Oeste de Suramérica, que se están viendo impactadas de una u otra forma por el embotellamiento.

Por el Canal pasa todo tipo de carga, desde portacontenedores, el segmento estrella del negocio, hasta buques refrigerados con frutas, pasando por graneleros, gaseros y portavehículos, dijo a EFE Jorge Quijano, que fue el administrador de la ACP entre 2012 y el 2019.

Los que ahora están aglomerados tanto en la entrada del Pacífico como del Atlántico son en su mayoría buques graneleros que transportan carbón o mineral de hierro, y algunos gaseros, entre otros, que no pudieron reservar el tránsito. Son naves que no siguen rutas fijas y que tienen que transportar carga con poca antelación.

Algunas de estas embarcaciones, que pueden acumular hasta 14 días de espera según fuentes de la industria, están optando por las subastas para poder conseguir una reserva, lo que eleva sus costos.

Han estado pagando hasta 700.000 dólares por poder conseguir esa subasta, a eso hay que sumar lo que cuesta el peaje y demás",

Afirmó el ex administrador de la ACP

Algunos buques con hidrocarburos están optando por otras rutas, como el Canal de Suez o rodean el Cabo de Buena Esperanza, según reportes de analistas.

Los portacontenedores esquivan la crisis

La gran mayoría de los portacontenedores, el principal cliente del Canal con ingresos de al menos 1.800 millones de dólares (1.659 millones de euros) al año, según afirmó Quijano, parecen estar evadiendo la crisis.

Este segmento "tiene también algo de privilegio para pasar por el Canal porque puede programarse mejor con las reservaciones", agregó.

La mayoría de los portacontenedores utilizan horarios fijos y reservan sus tránsitos con hasta un año de antelación, según datos de la industria.

"Si el buque puede reservar para un día en particular, el buque se acomoda para llegar justamente el día antes que vaya a pasar y lo hace sin tener que esperar"

Dijo Quijano

Nuevos reservorios de Agua

Los bajos niveles de los dos lagos artificiales que abastecen de agua al Canal, Gatún (1913) y Alhajuela (1935), son la causa de estas decisiones operativas que están impactando en su operación y en sus ingresos esperados para el año fiscal 2024, que caerán en unos 200 millones de dólares, como ya informó el administrador de la vía.

El Canal ha sufrido de forma cíclica problemas de abastecimiento de agua. A la larga sequía de este año, se suma la llegada de El Niño, que podría empeorar la situación para inicios del próximo año, como ya alertó la ACP.

Quijano recordó que los dos lagos artificiales que surten al Canal también abastecen a más del 50 % de los 4,2 millones de habitantes de Panamá, y que "hay propuestas para la creación de otro reservorio de agua, en otro lado" que deberían ejecutarse "inmediatamente".

"Creemos que tenemos una mejor idea de cómo enfrentar lo que nos viene" en materia de seguridad hídrica, "hay opciones ya estudiadas" pero falta aún pasos para implementarlas, dijo el administrador Vásquez a inicios de este agosto.

EFE gf/mt/laa


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores