17 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

El aceite de palma latinoamericano crece en sustentabilidad

Los esfuerzos de la región por promover prácticas sostenibles en el cultivo de palma aceitera
Redacción TLW®

Compartir

Miami, (EFE).- Latinoamérica es la región del mundo con el más alto nivel de certificación de sostenibilidad de los cultivos de palma aceitera, que producen el aceite vegetal más consumido en el mundo y, quizás por ello, están siempre "bajo escrutinio".

Sigue leyendo: Productores de aceite de palma de América Latina se reúnen en Miami para abordar el futuro del mercado

Así lo dijo este martes a EFE Francisco Naranjo, director técnico de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO, en inglés), al iniciarse en Miami una conferencia de los miembros latinoamericanos y norteamericanos de esa organización creada en 2005 y actualmente con unos 5.500 socios en 100 países.

RSPO reúne desde que inició su andadura a productores, compradores, miembros de cadena de suministro, bancos e inversionistas y organizaciones ambientales y sociales.

La producción latinoamericana de aceite de palma

Esta concentrada en 12 países, de los cuales el número uno es Colombia, seguido de Guatemala, Brasil, Ecuador y Honduras, representa actualmente el 6 ó 7% del total mundial.

Indonesia y Malasia producen el 85 %.

Se calcula que el negocio del aceite de palma a nivel global llegará a 100.000 millones de dólares en 2030.

América latina en crecimiento

"América Latina tiene condiciones para seguir creciendo y esperamos que sea de manera sostenible", agrega Naranjo, de nacionalidad ecuatoriana, quien destaca a EFE que el 35% de la producción en esa región cuenta con certificado de sustentabilidad.

En América Latina los desafíos en materia de sostenibilidad varían "mucho" de un país a otro, señala el experto.

En Colombia, donde hay cuatro zonas palmeras, la deforestación asociada a la palma es muy baja, pero tienes otros retos más bien sociales, de tenencia de tierra  como resultado del conflicto armado", según Naranjo.

En Perú, el cultivo de palma se realiza en Amazonía, entonces los temas ambientales y de derechos de comunidades es lo que prima y en Guatemala, pesan "los temas sociales, que son importantes y también producto de la historia del país", señala a modo de ejemplos.

Solo un 20% de los cultivos de palma aceitera del mundo cumplen con los estándares de sostenibilidad de RSPO, que abarcan aspectos medioambientales y de respeto a los derechos de los trabajadores y de las comunidades nativas.

Cuando se le pregunta por los desafíos de la región en materia de sostenibilidad del aceite de palma subraya que varían en cada país.

En Colombia, que concentra la tercera parte de la producción latinoamericana y cuyos productores fueron los primeros en recibir certificados de RSPO, hay cuatro zonas palmeras.

Sobre la reunión de dos días que este martes comenzó en Miami con el título "De emergente a próspero: El papel de las Américas como líderes en aceite de palma sostenible", Naranjo menciona la importancia de que hablen una región que crece más rápidamente en certificación y otra, donde el 85 % del aceite de palma que se consume es sustentable y con certificado de RSPO.

En vísperas de la conferencia, fuentes de la RSPO dijeron a EFE que en parte se tratará de responder a las inquietudes de los grandes compradores de aceite de palma por "la sostenibilidad, la reputación de sus marcas y el precio de los productos en los estantes".

Está prevista la participación de representantes de Walmart, Target, Hershey, Colgate/Palmolive, Procter & Gamble y Cargill, ente otras grandes empresas de EE.UU., y de organizaciones latinoamericanas como Fedepalma de Colombia o Agropalma de Brasil.

Naranjo dijo a EFE que a fines de este año se renovarán los criterios de certificación, algo que se hace cada cinco años y que se decide por consenso de los miembros de RSPO, la única organización certificadora a nivel global del aceite de palma que mantiene "criterios muy estrictos y robustos" a la hora de admitir nuevos miembros.

Más de la mitad de los alimentos a la venta en un supermercado tiene entre sus componentes aceite de palma, que se usa además en los sectores de cosmética e higiene personal y en biocombustibles, dice Naranjo.

Los productores en Colombia fueron los primeros en obtener la certificación RSPO en el año 2010.

Trece años después, 37 productores de otros ocho países latinoamericanos, Guatemala, Ecuador, Brasil, Costa Rica, Honduras, Perú, Panamá y México, la han obtenido.

El cultivo de palma aceitera a nivel industrial es relativamente nuevo, de unos 70 años, y se desarrolla principalmente en las zonas tropicales y evidentemente allí hay bosques y selvas tropicales con alta biodiversidad", explica Naranjo.

La producción se ha dado "muchas veces a costa de destruir a bosques primarios, zonas de alto valor de conservación y tal vez sin respeto a los derechos humanos", lo que ha despertado "muchas preocupaciones" y un "gran escrutinio", agrega.

EFE ar/jip/rrt

Te puede interesar: Índice Nacional de Precios al Productor: abril de 2023


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre

Actualidad logística

Siete cambios a la Ley Aduanera que impactarán a los agentes aduanales

Iniciativa federal prevé más filtros de selección, controles de desempeño y mecanismos de vigilancia

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

peak-season-mexico-empresas-temporada-alta

Logística y distribución

Cómo prepararse para la Peak Season: estrategias y casos de éxito en logística digital

Tecnología y estrategia para enfrentar la temporada alta con éxito en logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores