3 de Julio de 2025

logo
Transporte

Comercio marítimo global caerá 4.1 en 2020: UNCTAD

Carlos Juárez
Comercio marítimo global

Compartir

El Covid-19 sacudió al comercio marítimo global y sentó las bases para transformar a la industria y sus cadenas de suministro asociadas, destacó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) en su último análisis sobre el transporte marítimo.

La UNCTAD reportó que el comercio global marítimo caerá en un 4.1% en 2020 y estima que el crecimiento en 2021 podría alcanzar un 4.8%, asumiendo que el rendimiento de la economía mundial se recupere.

El estudio resalta la necesidad de que la industria de transporte marítimo apoye el cambio y se prepare para el mundo post Covid-19 para lograr su recuperación.

El informe advierte que las nuevas olas de pandemia que afectan las cadenas de suministro y las economías podrían causar un descenso aún más marcado.

Comercio marítimo global: incertidumbre en el sector

De acuerdo con el reporte, la pandemia sacudió las cadenas de abastecimiento, las redes de transporte marítimo y los puertos, conduciendo al desplome de volúmenes de carga.

Todo ello frustró las perspectivas de crecimiento del comercio marítimo global que se tenían contempladas para el actual año.

Los pronósticos acerca del impacto a largo plazo de la pandemia, así como del alcance de la reactivación industrial están cargados de incertidumbre.

 Te puede interesar: Transporte marítimo perderá millones en 2020: APS

Mukhisa Kituy, Secretario General de la UNCTAD, afirmó que la industria global de transporte marítimo figura en un lugar prominente en los esfuerzos para alcanzar una recuperación sostenible, por ser un facilitador vital en el buen funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales.

“La industria debe ser un actor clave para adaptar la eficiencia just-in-time a una preparación just-in-case de la logística”, señaló.

Reacciones positivas ante la pandemia 

En el punto álgido de la crisis, destaca el informe, la industria de contenedores marítimos adoptó más disciplina, disminuyendo capacidad de carga y reduciendo costos para mantener rentabilidad en vez de participación en el mercado.

Como resultado de estas medidas, las tarifas de los fletes se mantuvieron estables a pesar de la caída en la demanda.

Los actores del sector marítimo adaptaron sus operaciones, finanzas, protocolos sanitarios y de seguridad, así como también sus procesos y prácticas de trabajo.

Dichos esfuerzos permitieron hacer frente a las interrupciones relacionadas a la pandemia.

Te puede interesar: Transporte marítimo mueve más del 90% del comercio mundial

Kituy afirmó: “será importante evaluar las mejores prácticas que emergen de sus experiencias para fortalecer la facilitación del comercio marítimo en los años venideros”.

Transformación digital en el comercio marítimo global

El reporte observa que la pandemia fortaleció la tendencia hacia la digitalización y hacia la eliminación del papeleo en la industria del transporte marítimo, incluyendo los puertos, reforzando la necesidad de estándares e interoperabilidad de la documentación electrónica.

La UNCTAD resaltó que varias medidas para la facilitación del comercio tomadas durante la pandemia requieren más inversión en digitalización y automatización.

La llegada del Covid-19 también ha resaltado que la digitalización conlleva mayores riesgos en materia de ciberseguridad.

La falta de atención a ese tema puede paralizar las cadenas de abastecimiento y los servicios vinculados al comercio marítimo mundial.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

uso-tag-casetas-capufe

Transporte

¿TAG obligatorio para las autopistas de CAPUFE? Te contamos lo que debes saber

Es parte de #CeroEfectivo para agilizar el cruce de casetas, tanto para autos como transportistas

Transporte

Paradores seguros, la propuesta de valor para los transportistas

Oxxo busca un ganar-ganar al ofrecer descanso y seguridad en las carreteras del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas