17 de Septiembre de 2025

logo
Transporte

Comercio marítimo global caerá 4.1 en 2020: UNCTAD

Carlos Juárez
Comercio marítimo global

Compartir

El Covid-19 sacudió al comercio marítimo global y sentó las bases para transformar a la industria y sus cadenas de suministro asociadas, destacó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) en su último análisis sobre el transporte marítimo.

La UNCTAD reportó que el comercio global marítimo caerá en un 4.1% en 2020 y estima que el crecimiento en 2021 podría alcanzar un 4.8%, asumiendo que el rendimiento de la economía mundial se recupere.

El estudio resalta la necesidad de que la industria de transporte marítimo apoye el cambio y se prepare para el mundo post Covid-19 para lograr su recuperación.

El informe advierte que las nuevas olas de pandemia que afectan las cadenas de suministro y las economías podrían causar un descenso aún más marcado.

Comercio marítimo global: incertidumbre en el sector

De acuerdo con el reporte, la pandemia sacudió las cadenas de abastecimiento, las redes de transporte marítimo y los puertos, conduciendo al desplome de volúmenes de carga.

Todo ello frustró las perspectivas de crecimiento del comercio marítimo global que se tenían contempladas para el actual año.

Los pronósticos acerca del impacto a largo plazo de la pandemia, así como del alcance de la reactivación industrial están cargados de incertidumbre.

 Te puede interesar: Transporte marítimo perderá millones en 2020: APS

Mukhisa Kituy, Secretario General de la UNCTAD, afirmó que la industria global de transporte marítimo figura en un lugar prominente en los esfuerzos para alcanzar una recuperación sostenible, por ser un facilitador vital en el buen funcionamiento de las cadenas de suministro internacionales.

“La industria debe ser un actor clave para adaptar la eficiencia just-in-time a una preparación just-in-case de la logística”, señaló.

Reacciones positivas ante la pandemia 

En el punto álgido de la crisis, destaca el informe, la industria de contenedores marítimos adoptó más disciplina, disminuyendo capacidad de carga y reduciendo costos para mantener rentabilidad en vez de participación en el mercado.

Como resultado de estas medidas, las tarifas de los fletes se mantuvieron estables a pesar de la caída en la demanda.

Los actores del sector marítimo adaptaron sus operaciones, finanzas, protocolos sanitarios y de seguridad, así como también sus procesos y prácticas de trabajo.

Dichos esfuerzos permitieron hacer frente a las interrupciones relacionadas a la pandemia.

Te puede interesar: Transporte marítimo mueve más del 90% del comercio mundial

Kituy afirmó: “será importante evaluar las mejores prácticas que emergen de sus experiencias para fortalecer la facilitación del comercio marítimo en los años venideros”.

Transformación digital en el comercio marítimo global

El reporte observa que la pandemia fortaleció la tendencia hacia la digitalización y hacia la eliminación del papeleo en la industria del transporte marítimo, incluyendo los puertos, reforzando la necesidad de estándares e interoperabilidad de la documentación electrónica.

La UNCTAD resaltó que varias medidas para la facilitación del comercio tomadas durante la pandemia requieren más inversión en digitalización y automatización.

La llegada del Covid-19 también ha resaltado que la digitalización conlleva mayores riesgos en materia de ciberseguridad.

La falta de atención a ese tema puede paralizar las cadenas de abastecimiento y los servicios vinculados al comercio marítimo mundial.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Transporte

Más músculo en el desarrollo ferroviario en México 

La expansión de Ferromex y CPKC fortalece al transporte y da mayor brío a la intermodalidad

transporte-mexico-rutas-entrevista

Transporte

El transporte en México entre la resiliencia, la tecnología y el reto de la sustentabilidad

La digitalización y la transición energética marcan el rumbo del transporte nacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?