17 de Septiembre de 2025

logo
Transporte

Aprendizajes para el transporte de carga terrestre tras la pandemia: análisis del IMT

Ventajas energéticas y ambientales del ferrocarril
Carlos Juárez
transporte de carga

Compartir

El reparto modal es un indicador importante de los sistemas de transporte, sin embargo, en México, está lejos de ser conveniente, tanto en el ámbito económico, como en el social y ambiental.

Así lo detalló Eric Moreno, Investigador Especialista en Modelos de Transporte Carretero y Ruteo de la Coordinación de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en el seminario El reparto modal de carga terrestre en México ante el Covid-19.

Gabriela García, también investigadora del IMT, realizó el trabajo junto con Moreno, que apareció en la publicación bimestral de divulgación externa del instituto.

El reporte detalla que las ventajas energéticas y ambientales del ferrocarril, no han sido estímulos suficientes para que una proporción mayor de la carga transportada, pase del autotransporte al ferrocarril.

Ante una situación de crisis, como fue la pandemia de Covid-19, se consideró interesante indagar hasta qué punto los cambios planteados por la emergencia sanitaria en materia de transporte modificaron las prácticas operativas de los transportes carretero y ferroviario.

Las ventajas técnicas, económicas y ambientales del ferrocarril frente al autotransporte no han bastado para aumentar la participación del primero en el movimiento terrestre de carga.

¿Quiénes participaron en la encuesta?

Las dos primeras preguntas de la encuesta revelaron una participación de 35% de autotransportistas, 31% de operadores logísticos, 23% de dueños de carga, y 11% de otros.

Sobre el tipo de transporte usado, 72% dijeron usar camión, 23% intermodal y 4% ferrocarril.

La pregunta 3, sobre el tipo de impacto sufrido por la pandemia concentró 94% de las respuestas en los siguientes problemas.

  • 21% reducción de viajes
  • 21% insuficiencia de equipo
  • 16% escasez de operadores
  • 16% disminución en el uso de su flota
  • 15% reducción en facturación
  • 5% reducción en la capacidad usada de sus unidades

La pregunta 4 relativa al tipo de estrategia usada para enfrentar la crisis tuvo los siguientes resultados:

  • 27% recurrieron a consolidar carga junto con otras empresas
  • 14% comenzaron a utilizar el intermodal
  • 9% reportó cambiar de autotransporte a ferrocarril
  • 5% reportó cambiar de ferrocarril a autotransporte
transporte de carga

Cambios logísticos derivados de la pandemia

La pregunta abierta ¿Cuál fue el cambio más significativo que realizó o pudo observar en materia logística, ante la emergencia sanitaria, durante 2020? tuvo respuestas varias.

El estudio dividió éstas entre los subgrupos más relevantes de participantes: autotransportistas, dueños de carga y operadores logísticos.

Autotransportistas

Destacaron la escasez de trabajo, como el cambio que llevó a formar alianzas comerciales y a ser más rigurosos en la programación de cargas y descargas, aprovechando a decir de las respuestas, la flexibilidad de los clientes.

Esta reprogramación resultó en algunos casos en más tiempo de descanso para operadores.

También se menciona el uso de envíos consolidados con otras empresas, como una manera de reducir costos.

Algunos detallaron que la escasez de carga (disminución de hasta 50%) propició la reprogramación de viajes y de operadores.

Otros, por el contrario, señalaron que tuvieron que habilitar operadores, probablemente, debido a las medidas de revisión sanitaria para los conductores al ingresar a las plantas.

Dueños de la carga

Expresaron haber afrontado tarifas más altas para mover sus cargas, por la falta de equipos, la reducción de operadores y el aumento en la demanda de productos alimenticios.

Entre los cambios reportados están:

  • Apertura a modelos operativos como el intermodal
  • Solicitud de otras rutas marítimas
  • Optimización de la capacidad de carga en las unidades

Operadores logísticos

Por un lado, manifestaron escasez de equipo y aumento en tarifas de transporte (tal como ocurrió con los dueños de la carga).

En contraste, tuvieron que resolver la escasez de equipo frente al incremento de los proveedores, el aumento de las compras en línea y la alteración de itinerarios por saturación de terminales.

Esa situación los llevó a flexibilizar sus procesos y adaptarlos a las necesidades de los clientes, usando servicios de transporte local y especializado.

También resultó relevante la introducción de mejoras en el sistema de rastreo de la carga a fin de aumentar la confianza en el transporte intermodal.

Igual de relevante resultó el cambio para mantener el control del proceso logístico, con personal trabajando en modo home-office.

¿Cómo mejorar el transporte de mercancías por ferrocarril?

Las opiniones sobre los aspectos de mejora del ferrocarril para hacerse más atractivo y tener mayor participación también fueron interesantes:

  • reducir tiempos de recorrido
  • aumentar confiabilidad/seguridad
  • tener facilidades para el rastreo de la carga

Intermodal, esquema benéfico

Los expertos concluyeron que es importante recordar que la lógica empresarial y la logística tienen el enfoque principal en utilidades y en costos operativos. “Eso es natural, dado que son empresarios y ellos viven de eso. Sin embargo, el reconocimiento de las ventajas del ferrocarril contra el autotransporte no es suficiente para lograr el cambio”.

Para eso se requieren campañas de concientización y convencimiento tanto a los ferroviarios como los otros transportistas de que la intermodal es un esquema que beneficia a todos.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Transporte

Más músculo en el desarrollo ferroviario en México 

La expansión de Ferromex y CPKC fortalece al transporte y da mayor brío a la intermodalidad

transporte-mexico-rutas-entrevista

Transporte

El transporte en México entre la resiliencia, la tecnología y el reto de la sustentabilidad

La digitalización y la transición energética marcan el rumbo del transporte nacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?