22 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Perú, entre los 5 países que más utiliza IA en Latinoamérica

El país andino avanza a pasos agigantados en la materia
Redacción TLW®
inteligencia artificial

Compartir

El uso de la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el mundo entero y cada vez son más las empresas que invierten en ella.

Según un informe de HelloSafe, la utilización de tecnologías de este tipo aumentó, entre 2017 y 2022, un 250%.

Además, se estima que los ingresos generados por la IA en aplicaciones podrían alcanzar los 31.200 millones de dólares en 2025.

Perú avanza a pasos agigantados gracias a estrategias

En este contexto, Perú avanza a pasos agigantados en esta materia y el pasado 5 de julio publicó la “Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país”.

Esta norma tiene como finalidad fomentar su desarrollo y uso y así poder mejorar los servicios públicos en ámbitos como la educación, salud, justicia, economía, inclusión, seguridad ciudadana, entre otros.

Esa iniciativa se suma a la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (2021-2026) que se impulsa en el país.

Dicha estrategia busca “proponer ejes, objetivos y acciones que promuevan la investigación, desarrollo y adopción de la IA, ayudar a crear soluciones a problemas nacionales en base a ella y generar nuevas oportunidades de desarrollo, priorizando sectores productivos y servicios públicos alineados a las estrategias y políticas nacionales”.

Según el Global AI Adoption Index 2022, realizado por Morning Consult para IBM, reveló que el 28% de las empresas en Perú están implementado activamente la IA, ocupando así el cuarto lugar en Latinoamérica.

El ranking lo lideran Brasil (41%), México (31%) y Chile (30%).

IA para reducir costos

De acuerdo a la información presentada por las compañías peruanas, un 48% afirma que usan la IA ante la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave.

En tanto, un 47% resalta sus avances en torno a la accesibilidad.

Supply Chain

El análisis señala que, en comparación con 2021, las organizaciones son 11% más propensas a adoptar dicha tecnología que en 2022.

Además, el 40% informó que están explorando su uso.

Actualmente, el 62% de los profesionales de la tecnología de la información (TI) en Perú están estudiando o implementando la IA en sus empresas.

Además, la mitad de ellos señalaron que tienen planes de invertir en la adopción de la misma mediante la incorporación en procesos y aplicaciones.

En esa misma línea, el 37% de los profesionales manifestaron que sus organizaciones están capacitándose y entrenando a los empleados para que trabajen de la mano con nuevas herramientas/software de automatización e IA.

En tanto, el 38% aseguró que sus empleados están contentos de trabajar en ello.

Obstáculos a la utilización de IA

Sin embargo, no todas las compañías tienen la posibilidad de invertir en esta innovación, sobre todo las más pequeñas.

La encuesta develó que, entre los problemas más comunes para el uso de la IA están:

  • dificultad para integrar y escalar proyectos de IA (28%)
  • complejidad de datos (26%)
  • habilidades, experiencia y conocimiento limitados sobre la misma (26%)

Por su parte, la consultora RTM presentó la “Encuesta de Transformación Digital 2022” en conjunto con la Escuela de Dirección - PAD de la Universidad de Piura.

Este reporte, a diferencia del otorgado por IBM, indicó que el 19 % de las empresas usa inteligencia artificial, solo un punto más que en el 2021.

No obstante, la analítica de datos alcanzó el 54% y la nube el 53%.

Esta investigación informó que el conocimiento de los directivos encargados del proceso de transformación digital sobre la IA es: 27% bajo/ muy bajo, 41% regular, 26% tiene un conocimiento alto y un 5 % muy alto.

Sectores que más usan IA en el Perú

En cuanto a la inversión en los distintos sectores, en las empresas mineras su implementación está en 15%.

Es en retail donde más se ejecuta, con un 29%.

Le siguen:

  • media/comunicaciones (27%)
  • financieros (24%)
  • agricultura y pesca (21%)

Finalmente, el gobierno tiene 0% de uso, pero el servicio de nube posee 50% y la analítica de datos 40%.

El país que más acepta la IA es China con 78%.

Después aparecen a Arabia Saudita con 76%, India con 71% y México con 65%.

**Redactora: Katiuska Serrano


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030