6 de Noviembre de 2025

logo
Tecnología

Infraestructura de carga, el gran reto para la adopción de vehículos eléctricos en México

Explorando cómo fortalecer la red de carga eléctrica en México
Redacción TLW®

Compartir

En México, la adopción de vehículos eléctricos (VE) enfrenta un desafío crítico y significativo: el desarrollo adecuado de la infraestructura de carga.

A pesar del incremento en la venta de VE, la falta de estaciones de carga adecuadas y accesibles sigue siendo un obstáculo principal.

  • Este artículo profundiza en qué consiste esta infraestructura, los retos que enfrenta, y las soluciones innovadoras que podrían cambiar el panorama de la movilidad eléctrica en el país.

Te puede interesar: Vehículos Eléctricos: panorama presente y futuro

¿Qué es exactamente la infraestructura de carga para vehículos eléctricos?

La infraestructura de carga para vehículos eléctricos comprende el conjunto de equipos y servicios esenciales para proporcionar la energía eléctrica necesaria para estos vehículos.

Incluye desde cargadores domésticos de baja velocidad hasta sistemas de carga rápida ubicados en lugares públicos y carreteras. Esta infraestructura es fundamental para garantizar el uso eficiente de los VE y facilitar su adopción generalizada.

¿Cuántas estaciones de carga son necesarias para satisfacer la demanda actual en México?

Para determinar cuántas estaciones de carga son necesarias para satisfacer la demanda actual de vehículos eléctricos en México, es crucial considerar varios factores como el número actual de vehículos eléctricos en circulación, las proyecciones de crecimiento de estos vehículos, y los hábitos de uso y desplazamiento de los consumidores.

Aunque en México ya existen aproximadamente 2,100 estaciones de carga, este número está muy por debajo de lo necesario para una adopción masiva y cómoda de vehículos eléctricos.

Expertos sugieren que para alcanzar una infraestructura adecuada que pueda apoyar el objetivo del país de reducir emisiones y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, sería esencial incrementar significativamente este número.

  • Un estudio podría indicar que se requieren entre 15,000 a 20,000 estaciones de carga para 2025, considerando el ritmo actual de crecimiento de vehículos eléctricos y los objetivos de políticas ambientales.

Esto facilitaría una mayor adopción de estos vehículos, asegurando que los usuarios puedan encontrar una estación de carga accesible con mayor facilidad y disminuyendo la ansiedad por la autonomía.

Recomendamos: AMIVE: la Asociación que busca acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos

¿Qué tecnologías de carga rápida están disponibles actualmente en el mercado?

Las tecnologías de carga rápida han evolucionado significativamente en los últimos años, ofreciendo a los usuarios de vehículos eléctricos soluciones más eficientes y convenientes.

Actualmente, en el mercado se pueden encontrar principalmente tres tipos de tecnologías de carga rápida que son ampliamente utilizadas:


CCS (Combined Charging System): Es uno de los estándares más adoptados a nivel mundial y compatible con la mayoría de los vehículos eléctricos de fabricantes europeos y americanos. Permite cargas que pueden variar entre 50 kW y hasta más de 350 kW, lo que significa que un vehículo puede cargar aproximadamente el 80% de su batería en menos de 30 minutos.

CHAdeMO: Esta tecnología de origen japonés sigue siendo común, especialmente en vehículos de marcas japonesas como Nissan y Mitsubishi. CHAdeMO puede soportar hasta 100 kW de potencia de carga, y también está trabajando en estándares que permitan hasta 400 kW para competir con los niveles más altos de carga rápida disponibles.

Tesla Supercharger: Exclusivo para vehículos Tesla, este sistema es uno de los más rápidos disponibles actualmente. Los Superchargers de Tesla pueden cargar a potencias de hasta 250 kW, permitiendo a los conductores recuperar hasta el 80% de la carga de la batería en alrededor de 20 minutos.

Tesla también ha empezado a abrir algunos de sus Superchargers a vehículos eléctricos de otras marcas.
Además de estas tecnologías, la innovación continua en el sector está llevando al desarrollo de soluciones aún más rápidas y eficientes, como la carga ultra-rápida que promete reducir los tiempos de carga a solo minutos, acercándolos al tiempo que toma repostar un vehículo convencional con gasolina.

Estas tecnologías son esenciales para mejorar la conveniencia de los vehículos eléctricos y aumentar su aceptación entre el público general.

Principales desafíos en la infraestructura de carga eléctrica

Capacidad de la red eléctrica

Uno de los desafíos más significativos es la capacidad y estabilidad de la red eléctrica nacional.

Aumentar el número de estaciones de carga implica no solo una mayor instalación física sino también asegurar que la red pueda soportar esta demanda creciente sin afectar la estabilidad del suministro eléctrico.

Ansiedad de autonomía

La "ansiedad de autonomía" sigue siendo una barrera psicológica importante para muchos consumidores potenciales.

El temor de que los vehículos no alcancen a llegar a su destino con una sola carga puede disuadir a muchos de optar por un VE.

Estandarización y compatibilidad

La falta de estandarización en las estaciones de carga conlleva a incompatibilidades que dificultan el uso de distintos modelos de vehículos en una misma estación, complicando así la experiencia del usuario.

Seguro te interesa: Vehículos eléctricos: cómo vencer el reto de la infraestructura para una flota verde

Soluciones innovadoras para mejorar la infraestructura de carga

  • Expansión y mejora tecnológica

Empresas como Evergo y E-DRIVE están a la vanguardia en la expansión de la infraestructura, no solo aumentando el número de estaciones sino también mejorando la tecnología de las mismas para permitir cargas más rápidas y eficientes.

  • Modelos de servicio integrados

Plataformas como "My Evergo" están innovando en la manera en que los usuarios interactúan con la infraestructura de carga, permitiendo gestionar la carga de los vehículos a través de aplicaciones móviles donde pueden reservar y pagar el servicio, facilitando así un ecosistema más accesible.

  • Uso de energía solar

Integrar paneles solares en las estaciones de carga es una propuesta para aprovechar el alto potencial solar de México, proporcionando una fuente de energía limpia que reduce la dependencia de la red eléctrica y los costos operativos.

Aunque el camino hacia una infraestructura de carga robusta está lleno de retos, las iniciativas actuales y las soluciones innovadoras están poniendo las bases para un futuro más sostenible en México.

Con un enfoque estratégico y colaborativo entre el sector público y privado, el país está en posición de superar estos obstáculos y liderar la transición hacia la electromovilidad en América Latina.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

ciberseguridad industrial digitalización

Tecnología

América Latina acelera su digitalización, pero con débil ciberseguridad industrial

México concentra 47% de los ciberataques reportados en la región, siendo el phishing el mayor riesgo

Tecnología

Hacia la nueva era de los almacenes inteligentes

IA y análisis predictivo transforman los espacios, reducen desperdicios y crean nuevos roles

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia