26 de Abril de 2025

logo
Innovación

Fábricas de IA, la estrategia tecnológica de la UE: ¿Qué puede aprender México?

Solo 4% de las solicitudes globales de patentes en IA provienen de Europa
Gabriela Espinosa
fabricas-ia-centros-datos-desarrollo

Compartir

Desde el 2023 la Unión Europea comenzó a bosquejar una iniciativa estratégica para impulsar el desarrollo de inteligencia artificial (IA), misma que beneficiará a la investigación médica, anticipación de condiciones meteorológicas, la lucha contra la ciberdelinciencia, ciencia e investigación, así como la innovación en los sectores industriales.

Después de una convocatoria lanzada en septiembre de este 2024, ya aparecieron varias propuestas para la creación de fábricas de IA, mismas que fueron presentadas por estados miembros como Finlandia, Luxemburgo, Suecia, Alemania, Italia, España y Grecia.

De acuerdo con esto, las IA Factories se utilizarán para el desarrollo, prueba, evaluación y validación de modelos de entrenamiento de IA de uso general a gran escala y aplicaciones de IA emergentes.

Uno de los objetivos es que estas nuevas herramientas permitan impulsar una mayor innovación, con productos y servicios emergentes de valor en los sectores industriales, que contribuyan a reducir los costos, acortar los ciclos de producción y eficientar los procesos.

Las propuestas que han sido presentadas por los distintos países aún deben ser analizadas por un panel independiente de expertos, anunciar una primera selección en diciembre y ponerse en marcha poco después.

La meta, según la Comisión Europea, es crear las primeras fábricas de inteligencia artificial a principios de 2025.

¿Por qué son relevantes las fábricas de IA?

Una fábrica de inteligencia artificial es una infraestructura o sistema integral que está diseñado para desarrollar, entrenar, implementar y gestionar modelos de IA a gran escala.

Para ello combinan tecnologías avanzadas computacionales, big data y hardware especializado. Funcionan de manera similiar a las plantas de producción industrial, por eso son llamadas fábricas, pero no ensamblan productos físicos sino modelos de IA generativos optimizados.

Estas fábricas de IA, a grandes rasgos, son capaces de crear modelos de IA preentrenados, software y herramientas de desarrollo, soluciones empresariales integradas, productos de automatización, análisis de datos, etc.

  • En este 2024 el mercado global de IA alcanzó los 150 mil millones de dólares, liderado por Estados Unidos y China.

Las fábricas de IA, entonces, se vuelven esenciales para abordar la creciente demanda de soluciones personalizadas y eficientes en distintos sectores.

Si bien la Unión Europea es considerada como una potencia en investigación, su impacto económico en el desarrollo de IA es limitado en comparación con otras regiones. Entre el 2009 y el 2020, el 14% de los actores económicos en IA se ubicaron en la IE, colocándola en tercer lugar global.

A pesar de ello, solo 4% de las solicitudes globales de patentes en IA provienen de Europa, en comparación con el 17% de América del Norte y 62% de Asia. Esto de acuerdo con el AI Index Report 2024.

México y el desarrollo de IA

El análisis "La era de la IA en México", publicado por la unidad de inteligencia de la red internacional de emprendimiento Endeavor y Santander, revelan que México se ha posicionado como líder en el desarrollo de IA en toda la región de Latinoamérica.

En el periodo entre 2018 y 2024 el país registró un crecimiento del 965% de empresas desarrollando IA, la tasa de expansión más alta de la región.

Sigue leyendo: México como líder del desarrollo de IA en Latinoamérica

Sin embargo, un estudio de NTT Data y MIT Technology Review -que se hizo a partir de una encuesta con líderes de áreas de tecnología y negocio- revela que la falta de talento especializado y la falta de inversión para el desarrollo e implementación de IA siguen siendo los principales retos. De igual forma es necesario:

  • Desarrollar una estrategia nacional de IA
  • Impulsar la adopción de IA en el sector privado (subsidios, incentivos fiscales y programas de capacitación)
  • Inversión en investigación y desarrollo
  • Invertir en la formación de talento humano, impulsado la inclusión.
  • Crear un marco regulatorio y ético
  • Fomentar la colaboración internacional, llevando el tema de IA a acuerdos de cooperación y comerciales.
  • Promover infraestructura tecnológica

Te recomendamos: El uso de energía nuclear para alimentar centros de datos de IA


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

operador-logistico-mexico

Actualidad logística

Ubictum se integra a la Asociación de Operadores Logísticos de México

Esta incorporación marca un paso importante para ambas partes