20 de Agosto de 2025

logo
Tecnología

¿Cuáles son los principales marketplaces de México y Latinoamérica?

Carlos Juárez
Mercado Libre

Compartir

Hoy, más que nunca, es palpable la necesidad de adoptar el canal digital de manera rápida, y en esa misión el modelo de marketplace se ha destacado por los múltiples beneficios que ofrece a vendedores y compradores, señala el Libro Blanco de Marketplaces de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO). Dicho documento hace su propia lista de los principales marketplaces que están operando en México, sin importar el tipo de giro que tengan.

Principales marketplaces de México

Canasta Rosa.

Plataforma tecnológica que permite a los emprendedores compartir y vender sus creaciones únicas; incluyendo productos, alimentos perecederos, servicios y contenido. Su propuesta es apoyar a los productores locales, artesanos y emprendedores para que acerquen sus productos a consumidores digitales. Empezó siendo una propuesta local dentro de la Ciudad de México y el área metropolitana, enfocada principalmente al sector femenino, para después expandir su oferta con diseñadores independientes de diferentes rubros. Actualmente hace envíos a todo el país.

Claro Shop.

Hace tiempo decidió empezar a vender productos por internet. Un par de años atrás anunció la integración de ASPEL (sistema de administración y facturación local) para ofrecerle a sus 25 mil clientes de telefonía celular la posibilidad de integrar sus catálogos a la plataforma de Claro Shop y vender productos a través de dicho canal.

Cornershop. 

Nació hace cinco años en México y en Chile como una opción de ofrecer un marketplace con una gran selección de tiendas para los consumidores. Su principal diferenciador es la oferta de entregas en hasta 60 minutos. Uber adquirió la marca para extender sus soluciones de última milla.

Elektra.

Es uno de los marketplaces mexicanos más jóvenes, pero cuenta entre sus ventajas con el público fiel del Banco Azteca, y los clientes pueden pagar en minicuotas.

Liverpool.

La característica de este marketplace departamental, según la AMVO, no es tener el precio más bajo, sino una grata experiencia que permite posicionar a las marcas y llegar a un público diferente.

Rappi.

La empresa colombiana se ha desarrollado muy fuertemente en México, y su apuesta por los “rappitenderos” ha sido clave para hacer llegar productos de terceros a manos de consumidores en poco tiempo, y pagando comisiones accesibles. Ha extendido su oferta de marcas, productos y servicios a través de diferentes alianzas con otros retailers.

Segundamano.

Tal como lo indica su nombre, es un marketplace orientado a productos usados. Sin embargo, con su modelo clasificado se pueden publicar productos nuevos para llegar a la vista de los clientes fieles del portal.

Uber Eats.

Uber comenzó en México como una opción de traslado para personas e incrementó su esquema para el envío de alimentos preparados y bebidas envasadas, generando oportunidades económicas a decenas de miles de socios repartidores.

Walmart.

Se encuentra en el top cinco de los retailers con mayor volumen de venta en el último año, y las ventas a través de su marketplace están siendo cada día más relevantes. La empresa decidió armar un gran equipo de e-commerce con más de 200 personas analizando y entendiendo cómo llegar a más usuarios con sus cientos de productos y ofertas atractivas. Por si te lo perdiste: ¿Cómo abordar los desafíos logísticos en el e-commerce para mejorar la eficacia operativa? principales marketplaces de méxico

Principales marketplaces en crecimiento en América Latina

El documento de la AMVO coloca a Amazon, Mercado Libre y Linio como los marketplaces de mayor impacto en América Latina, pero enlista a otros de notoria relevancia y crecimiento en la región.

B2W.

Digital B2W es líder en comercio electrónico en Brasil. Es responsable de las marcas Americanas.com, Submarino, Shoptime y SouBarato, además de otras empresas que operan en el mercado tecnológico.

CósmeticoJa.

Portal de comercio electrónico que se centra en el sector de la cosmética y productos de belleza.

HP Marketplaces.

HP abre la posibilidad de que los minoristas vendan en su tienda oficial. Alojado y operado por Pontofrio.com (Via Varejo), el mercado de HP acepta todas las categorías de productos. Solo las empresas pueden vender en el mercado de HP.

Magazine Luiza.

Amplió su negocio con el marketplace y ya es uno de los principales actores nacionales brasileños.

Mega Fashion Marketplace.

Sitio web exclusivo para la categoría de moda, que reúne a mayoristas, minoristas y consumidores.

Mercostore.

Es una idea del Grupo Mercocamp que se enfoca en el mercado de ventas online. Además del expertise en procesos de importación, almacenamiento y distribución, el grupo decidió apostar por su marketplace para vender productos vía B2C y B2B que operan a través del CD de Mercocamp.

ModaIT.

Es un portal de moda y belleza administrado por especialistas. Diariamente seleccionan las últimas tendencias, consejos y looks de influencers de moda para inspirar a sus usuarios a elegir entre las mejores marcas y productos disponibles en línea.

Netshoes.

Con operaciones en Brasil, Argentina y México, son considerados el comercio electrónico de artículos deportivos más grande del mundo.

OLX.

Es un sitio de clasificados, donde empresas y personas pueden vender productos. En esta plataforma no existe intermediación de pago, que se realiza entre vendedor y comprador.

Vía Varejo.

Es uno de los minoristas más grandes de Brasil y administrador de comercio electrónico para los portales Extra, Casas Bahía, Pontofrio, Pontofrio Atacado y Barateiro.

Marketplaces, esquemas altamente cambiantes

El mercado de marketplaces es algo muy reciente y dinámico, señala la AMVO, por lo cual, su definición, descripción y catalogación suele ser algo complicado y cambiante. También lee: ¿Qué son los marketplaces y cuáles son los mejor posicionados en México?  Por tal motivo, la asociación señala que nuevos modelos aparecen todos los días y es difícil saber cuál será el esquema dominante o los marketplaces que influirán en el futuro.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

tecnologia-almacen-logistica-operaciones

Tecnología

Las 13 tecnologías emergentes que transformarán la logística global

Las innovaciones que están redefiniendo el futuro de la logística, una a una

Tecnología

Predominarán en supply chain los modelos predictivos automatizados

Logística basada en datos: el nuevo estándar operativo, exponen en Cello Square 2025 

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional