3 de Julio de 2025

logo
Tecnología

Así impactará la IA generativa a los empleos en América Latina y el Caribe

La región ha enfrentado durante mucho tiempo diferencias de productividad persistentes
Carlos Juárez
IA generativa

Compartir

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) podría mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe. Tendría una probabilidad mayor en los sectores urbano, educativo y formal, y entre las personas de ingresos más altos.

  • En general, un total de entre el 26% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la GenAI.

Así lo reveló un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial llamado La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella?.

Inteligencia artificial generativa: retos y oportunidades para las empresas en México ↗

Sólo el 19% de las organizaciones cuenta con una estrategia clara para utilizar la IA

Deficiencias de productividad en Latinoamérica y el Caribe

América Latina y el Caribe han enfrentado durante mucho tiempo diferencias de productividad persistentes, remarcó un comunicado de la OIT. Dichas diferencias han sido en parte resultado de barreras impuestas a la innovación y la adopción de tecnologías.

Esa situación es desfavorable en comparación con otras regiones que han reducido sus brechas con las economías de ingreso alto en las últimas décadas. También es una de las regiones más desiguales del mundo, en que millones de personas trabajan en empleos informales de baja remuneración.

Históricamente, las nuevas tecnologías han determinado la evolución de la productividad laboral, la desigualdad y la prosperidad en todo el mundo. Comprender si la GenAI puede ayudar a eliminar algunos de los obstáculos al desarrollo económico es fundamental para el diseño de políticas.

4 impulsores para la "productividad de próxima generación"

La competencia por el talento en la cadena de suministro es un concurso de conocimiento

Automatización de los empleos

Debido a las capacidades actuales de la GenAI, del 2% al 5% de los empleos en esa región corren el riesgo de ser automatizados por completo.

Hasta la mitad de los trabajos que podrían ser más productivos gracias a la GenAI —alrededor de 17 millones de empleos— se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura.

IA generativa

La investigación remarcó que los Gobiernos deben implementar políticas para proteger los puestos de trabajo, mejorar la productividad y maximizar el potencial transformador de la GenAI con el fin de promover un crecimiento más inclusivo y un desarrollo sostenible.

Según el estudio, las mujeres y los trabajadores más jóvenes del sector formal se enfrentan a mayores riesgos de que sus tareas sean realizadas por inteligencia artificial generativa.

Se trata de una carga potencial para los trabajadores en lo que ya es una de las regiones más desiguales del mundo debido a los empleos mal pagados en la economía informal.

Te puede interesar:
Proyectos de infraestructura para un transporte intermodal de cara al siguiente sexenio

México la GenAI

En el caso específico de México, 35% de los empleos podrían verse influenciados por la GenAI; 2% de los trabajos podrían automatizarse y en un 14% algunas de las tareas podrían verse impactadas por dicha tecnología.

Un 18% mantiene un estatus indefinido, pues no se sabe qué tanto pudiera influencia esa tecnología en sus tareas diarias.

Por si te lo perdiste:
Política fiscal puede ayudar a ampliar las ganancias de la Inteligencia Artificial

Puntos claves para incrementar el potencial de la GenAI

La investigación recomienda varias acciones clave en la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para aprovechar plenamente el potencial de la IAG mientras se mitigan los riesgos asociados:

  • Implementar programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.
  • Reforzar las competencias básicas de los trabajadores para impulsar la productividad y la creatividad con la IAG.
  • Mejorar los sistemas de protección social para estabilizar las transiciones y abordar las brechas de género.
  • Mejorar la infraestructura para incentivar la adopción de tecnologías digitales.
  • Ayudar a los trabajadores del sector informal en su transición al sector formal para mejorar sus posibilidades de beneficiarse de la IAG.

El estudio destacó que una importante brecha digital en la región podría impedir a los trabajadores aprovechar plenamente los beneficios potenciales de la Inteligencia Artificial Generativa.

Esto podría afectar a cerca de la mitad de los empleos que podrían experimentar una mayor productividad con esta tecnología.

Involucra a 7 millones de empleos de mujeres y 10 millones de empleos de hombres en la región (17 millones en total).

También lee:
Inteligencia artificial generativa: retos y oportunidades para las empresas en México

La pérdida potencial de productividad debido a esta brecha en el acceso digital tendría un mayor impacto en los trabajadores que viven en la pobreza.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

Claves para el uso de drones en el CeDis y la gestión de inventario

Ventajas y desafíos de la adopción de drones en el centro de distribución y la gestión de inventario

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

El futuro de la gestión de activos es el poder de los datos en acción

Usan IA para visibilidad de cadena de suministro, optimizar inventarios y mantenimiento predictivo 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas