14 de Octubre de 2025

logo
Manufactura

3 errores al implementar automatización robótica de procesos en manufactura

Alicia Mendoza
Manufactura con RPA

Compartir

La digitalización es uno de los grandes ámbitos de desarrollo de las empresas de manufactura y que demás ha cobrado especial relevancia en los últimos meses. Sin embargo, la falta de comprensión y organización, provoca que entre el 30% y el 50% de la automatización robótica de procesos (RPA) fallen incluso en las etapas iniciales.

El 54% de las fallas en proyectos tecnológicos se producen por una gestión inadecuada, mientras que los problemas técnicos representan sólo el 3%, según datos de Forbes.

A través de un comunicado, Luis Vásquez, gerente de Desarrollo de Negocios de Rocketbot, declaró que para tener éxito en la implementación de RPA es necesario que las empresas de manufactura comprenda que no es una herramienta de tecnología que resolverá mágicamente todo, sino que es una solución de gestión y mejora empresarial. Los errores más comunes son los siguientes.

1. Equivocarse en priorizar los procesos de manufactura

Uno de los errores más frecuentes de las compañías es seleccionar erróneamente los procesos que primero requieren de automatización, además de evaluar la solución únicamente desde la perspectiva tecnológica y no tomar en consideración factores políticos, culturales, de recursos humanos y de compliance.

Para evitar esto y asegurar un acercamiento positivo a la RPA, las empresas de manufactura deben tener claros los objetivos o metas a la hora de automatizar.

2. Ser demasiado ambiciosos

Otro de los problemas frecuentes es buscar un alcance demasiado ambicioso, es decir, querer automatizar una cadena de suministro demasiado amplia de procesos, lo que abre la posibilidad de frustración y resistencia.

Te puede interesar: 3 tendencias tecnológicas que pueden revolucionar la industria manufacturera

La complejidad surge cuando la iniciativa alcanza cierta envergadura. Implementar la RPA en instancias de escalabilidad sin conocimientos arquitectónicos adecuados pone en riesgo la implementación completa y afecta la decisión de apuntar a oportunidades de negocio más amplias.

En el lado opuesto está la negación: tomar la RPA como una tendencia y no como una necesidad de la manufactura moderna que, de no aplicarse, podría conducir directamente a la muerte de la empresa.

3. Entrar en conflictos con otras áreas

Al comienzo de una iniciativa de RPA existen conflictos de lineamientos y expectativas entre distintas áreas de la operación de una compañía. Por ejemplo, que el departamento de TI no responda en el tiempo requerido en aspectos como seguridad o soporte.

La planificación global de la iniciativa debe elaborarse armónicamente para anticipar todo tipo de problemas de operación y de sincronización entre todos los relacionados con la cadena de valor.

4. No darle la relevancia que requiere

La automatización en manufactura requiere un análisis del cambio organizacional más profundo que otras tecnologías, porque implica la reconfiguración de roles y responsabilidades en las áreas afectadas. Saber anticipar y acompañar en esta tarea a la compañía eleva las probabilidades de éxito de la implementación.

Los mandos medios y bajos son los que sentirán el mayor impacto una vez iniciados los proyectos de automatización. Si esta situación no se maneja adecuadamente, el personal temerá perder su trabajo y generará resistencias. Se les debe hacer ver que la automatización les permitirá realizar mejor sus tareas y participar en nuevas actividades.

THE LOGISTICS WORLD


Alicia Mendoza

Titulada en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene más de 6 años de experiencia como escritora para diversos medios, destacando su colaboración con la recaudación de Fondos para Unicef, y en medios digitales como DanLudens, Infochannel y The Logistics World, entre otros.

Relacionadas

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

Retos y tendencias para la industria de la movilidad en Latinoamérica

Las armadoras deben adaptarse al nuevo modelo de negocio que representa la movilidad compartida

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa