La profesionalización del talento logístico en México acaba de recibir un nuevo impulso. La Secretaría de Economía, en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), anunció la publicación de cuatro nuevos estándares de competencia laboral dirigidos específicamente al sector logístico y de comercio exterior.
La noticia llega en un momento clave para las cadenas de suministro en el país. Con el crecimiento de las inversiones relacionadas con el Nearshoring y la creciente presión por garantizar operaciones más eficientes y seguras, contar con personal capacitado se vuelve un diferencial competitivo.
Nuevas competencias para una logística más especializada
Los cuatro nuevos estándares publicados por CONOCER son:
- Integración de propuestas para servicios logísticos de comercio exterior
- Gestión operativa del transporte internacional por autotransporte y ferrocarril
- Gestión operativa del transporte internacional marítimo y aéreo
- Implementación del análisis geoespacial para seguridad logística
Cada uno responde a desafíos reales que enfrentan operadores logísticos, agentes aduanales, directores de cadena de suministro y analistas de riesgos en todo el país.
En especial, el uso del análisis geoespacial para seguridad logística marca un avance en la incorporación de tecnología de punta a los procesos operativos.
Esta herramienta puede ayudar a prevenir incidentes en rutas críticas y fortalecer la trazabilidad en tiempo real.
Una red de colaboración público-privada
El anuncio fue respaldado por más de 100 representantes de empresas y asociaciones del sector, incluyendo a la ANIERM, la Amacarga, la ANERPV, el CONALOG, la Canacar, la ANTP, la Canaco y Soy Logístico.
El objetivo es claro: unir a gobierno, industria y academia para generar talento alineado a los retos logísticos actuales.
También se anunció el compromiso de desarrollar cuatro estándares adicionales en el segundo semestre de 2025, con lo que se alcanzarán ocho nuevos estándares al cierre del año, así como de instalar Comité de Gestión por Competencias en Logística y Cadena de Suministro, que será presidido por la Secretaría de Economía en coordinación con CONOCER.
Profesionalización que impacta la operación
Aunque el concepto de “estándar de competencia” puede parecer burocrático, su efecto en las operaciones es muy tangible. Permite a empresas contratar personal con habilidades verificadas y medibles.
También le brinda al trabajador un documento oficial que valida sus conocimientos y que es reconocido a nivel nacional.
En un sector donde la rotación laboral puede representar pérdidas millonarias, esto ofrece certidumbre.
Formación con enfoque preventivo y digital
Los nuevos estándares abordan también una de las preocupaciones más apremiantes del sector: la seguridad.
Con robos al transporte de carga al alza y una mayor exposición a riesgos naturales y sociales, contar con personal capacitado en prevención y respuesta inmediata es tan importante como tener vehículos o infraestructura moderna.
El enfoque en herramientas geoespaciales, por ejemplo, anticipa una tendencia que ya se observa en países con cadenas logísticas altamente sofisticadas.
Identificar zonas de riesgo en rutas, cruzar información en tiempo real y tomar decisiones informadas ya no es un lujo, es una necesidad.