17 de Septiembre de 2025

logo
Talento humano

Disrupción laboral: la tecnología refuerza el talento humano

Erik Escudero
disrupción laboral

Compartir

Se tiene estimado que en los próximos cinco años los avances en impresión 3Drobótica y transportación autónoma avancen de tal manera que los bienes raíces y los servicios inmobiliarios orientados a la cadena de suministro tengan un fuerte impacto. Desde manufactura, abastecimiento de almacenes y entrega de última milla, hasta los empleos que estos generarán, su desarrollo y la entrega al cliente.
Con la paulatina mejora en asequibilidad, destreza, inteligencia artificial y dimensiones físicas en la robótica de manufactura, las plantas de fabricación tendrán que considerar una mayor movilidad en espacios libres y adecuados para su desempeño. Esto incluirá, por supuesto, almacenes y centros de entrega y de distribución, mismos que tendrán que repensarse y reubicarse con base en estas llamadas tecnologías disruptivas.
Por ejemplo, seguramente en la Ciudad de México, donde las instalaciones logísticas representan casi 85% del mercado industrial, estas innovaciones modificarán mucho de la actividad comercial tal y como la conocemos hoy.
Así, las instalaciones —tanto de fabricación como de logística— tendrán que ser rediseñadas para dar cabida a las nuevas tecnologías y la disrupcción tecnológica; de lo contrario, arriesgan demasiado en volverse obsoletas. Esto implica un reto actualmente, puesto que el inventario de edificios industriales es bajo o tiene más de 20 años de antigüedad —en mercados como Estados Unidos—; asimismo, en los almacenes se debe cumplir con especificaciones estrictas para asegurar el buen funcionamiento de estas tecnologías disruptivas implementadas. Por ejemplo, la uniformidad y nivelación de pisos, el espacio entre columnas y la eficiencia de los andenes de entrada y salida, son solo algunos rasgos que deberán modificarse.
Sin embargo, más cerca del núcleo de los centros urbanos, las instalaciones de almacenes/distribución serán más pequeñas y menos automatizadas que los centros de distribución regionales (que se concentrarán en etiquetado, almacenaje y recolección). Es muy probable que las ubicaciones de reabastecimiento requieran mantener menores alturas de techos para mercancías de alta rotación.
En cuanto a experiencia de compra, tecnologías como impresión 3D y entregas por dron o transporte autónomo revolucionarán el flujo de visitantes a un espacio minorista, la participación de estos en la producción, la compra en línea y los mecanismos de entrega. Situaciones que nos hacen replantear cómo serán las tiendas y los espacios de inventario en un futuro.
Esto último, por ejemplo, repercutirá en los costos de los bienes raíces más alejados de los centros de población y distribución que son típicamente más bajos o menos considerados. Es decir, una operación de almacenaje optimizada disminuirá los costos de transporte y, en consecuencia, tanto su mapa de la logística como sus necesidades de operación.
Un quinto del inventario industrial total de México está dedicado a la logística y una proporción importante del mismo (26%) tiene más de 20 años de antigüedad, que cuentan generalmente con alturas libres de menos de 8.5 metros. Esto limita las opciones para los inquilinos que buscan un espacio moderno, aun cuando la construcción ha alcanzado cifras históricas para cubrir parte de esta demanda.
Los bienes raíces orientados a la cadena de suministro del futuro serán construidos no solo para las personas, sino también para los robots. El área de construcción rentable promedio de los almacenes nuevos ha aumentado en un 100% a nivel nacional en los últimos 20 años. Recientemente, esto ha sido impulsado por el aumento en los inventarios que promueve el e-commerce.

Amenazas laborales para la disrupcción

Con respeto a este último punto cabe preguntarse, ¿los humanos seremos reemplazados por los robots o los transportes autónomos? Considerando estas ubicaciones remotas y las tareas automatizadas que allí se llevan a cabo —aunadas a su optimización de recursos—, este miedo es totalmente justificable.
La automatización robótica de la cadena de suministro  será sin duda una fuente importante de disrupción laboral. La OCDE espera que 14% de los trabajos se encuentren en riesgo a nivel mundial en la próxima década, particularmente aquellos que sean repetitivos, mecánicos o peligrosos. Esto incluye la mayoría de los trabajos de manufactura, así como trabajadores de mensajería y servicios portales.
Al mismo tiempo, Deloitte y el Manufacturing Institute reportan que en los países desarrollados cada vez es más difícil cubrir vacantes en la fabricación debido a una población en envejecimiento, mercados laborales apretados y mayores brechas de habilidades. Se prevé que la dificultad en la cobertura de empleo manufactureros se acelere en la próxima década, creando un faltante de 2.4 millones (53 de cada 100) de empleos que no serán cubiertos hasta 2028.
Se espera que esta brecha en el empleo ponga aproximadamente 2.5 billones de dólares de producción económica en riesgo para el año 2028. Si bien México se encuentra actualmente en el apogeo de su bono demográfico, en una década los efectos del envejecimiento de la población comenzarán a hacerse evidentes, por lo que a mediano plazo nuestro país no quedará exento del impacto de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, tal sustitución no amenaza al ser humano; en realidad obedece a una escasez de mano de obra “correcta” y al interés de la industria por recapacitar a sus trabajadores, así como de familiarizarlos con la colaboración de nuevas tecnologías.
Para la red de cadena de suministro del futuro cercano, el trabajo humano es vital. Los cambios, más allá de la disrupción tecnológica en sí, serán en los bienes raíces dedicados al comercio en camino. El impacto inicial será evidente en el sector de oficinas, hospitalidad y entrega de productos.
Con las políticas correctas, cualquier pérdida de empleo podrá ser compensada, una parte por medio de dar capacitación a los trabajadores para que tengan las habilidades correctas y otra parte por la creación de trabajos completamente nuevos, en los que colaborarán las personas y los robots, los llamados trabajos cobots.
Por Maribel Cano. Latin America Marketing Manager de Meta4.
The Logistics World

Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

Talento humano

La estrategia mexicana para ahorrar 25 días en la exportación de California a Europa desde Altamira

Monserrat Llarena, la mente detrás de la estrategia que optimizó los envíos de Altamira a Europa

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Talento humano

La nueva apuesta del gobierno y la IP por el talento certificado en logística

En segundo semestre habrá otros cuatro estándares para el sector logístico: Secretaría de Economía

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?