3 de Julio de 2025

logo
Logística y distribución

Santa Claus y su logística navideña (o cómo hacer entregas ultra rápidas sin tanta "magia")

Carlos Juárez
logística navideña

Compartir

Creo que todos de niños estábamos convencidos de la magia de Santa Claus para llevar regalos a todo el mundo en sólo una noche.

Claro, sabíamos que los duendes, la señora Claus, y otros personajes eran fundamentales para que la empresa del personaje rojo llegara a buen puerto.

Lo que desconocíamos era la depurada y muy pulida estrategia logística de Santa, que integra, además de a sus conocidos colaboradores, al factor primordial que cambia de generación en generación: sus sucursales, es decir, los papás.

Partiendo de esto, y en formato empresarial, los niños son los clientes a los cuales Santa debe satisfacer cada Navidad y la logística de última milla debe ser muy eficiente para el éxito de la tarea.

La empresa transnacional del señor Claus cuenta con los ISOs más recientes, su planta de fabricación principal se encuentra en el Polo Norte y emplea a miles de duendes y renos para la distribución de millones de juguetes a almacenes y dark stores en todo el planeta.

Desde hace años, la competencia para los de la zona en la mitad del Océano Ártico es dura.

Los Reyes Magos: esa necesaria competencia

Los Reyes Magos han ido ganando terreno poco a poco, así como otros competidores que prometen hacer entregas precisas y rápidas a los niños que se portaron bien durante el año.

La tarea es mayor si consideramos que la producción de los regalos comienza desde muchos meses antes de diciembre, pues los artículos a repartir son tan variados como patinetas, muñecas, balones, tabletas y demás.

Para esta labor, Santa y asociados habrán de encontrar a los proveedores adecuados que ayuden a la rápida elaboración de los artículos a entregar, tarea que inicia entre abril y mayo.

Es evidente entonces que, basándose en el pronóstico de la demanda, los duendes y las fábricas santacloseras inician labores entre los meses de mayo y junio.

Planeación de la última milla

Y aunque mucho jolgorio y canciones para el de la nariz roja, la realidad es que la labor de Rodolfo, el encargado de la flota de Santa Claus, es ardua. Él es quien determina y revisa las cartas de los clientes para trazar la ruta que habrá de seguir el trineo cada año.

La tarea, que da inicio cerca del mes de octubre, incluye decidir desde qué fábrica y de qué país del mundo saldrán los artículos destinados a cada uno de los niños que recibirán regalos para navidad.

Una vez que los pedidos se encuentran en los centros de distribución, donde se ordenan los juguetes para colocarlos en un pallet y su posterior traslado al país correspondientes, viene el trabajo de última milla.

Es en el aparto de delivery en el que los papás entran en acción, pues son los responsables de hacer llegar los regalos hasta los hogares tras el acuerdo con los asociados de Santa Claus & Company.

logística navideña

Logística inversa

Pero no acaba ahí la aventura logística, aún falta el difícil proceso de quejas y reclamaciones. Porque, lamentablemente, no todos los obsequios llegan en buen estado y eso implica que si la niña Juanita llora amargamente porque la muñeca vino con un brazo roto, hay que reemplazar el regalo.

Finalmente, para enero llega el cierre de temporada, y todos aquellos juguetes que quedaron sin entregar por una rabieta de último minuto o porque siempre hay producción de más, van a dar a los almacenes de Los Reyes Magos.

Sí, son competencia, pero eso no quiere decir no puedan asociarse para beneficio mutuo, y, sobre todo, para cumplir con firmeza el esquema de economía circular que han adoptado ambas firmas.

¿Cómo logra Santa Claus (Papa Noel) llegar a todos lados?

Es por este esquema laboral y otros aspectos puntuales que la empresa de análisis de negocios CB Insights expuso tres teorías que ayudarían a que Santa logre una labor cada vez más eficiente año tras año.

Teoría 1: Papá Noel fue uno de los primeros en moverse en las tiendas como centros de distribución

Aunque ahora muy de modo, parece que el personaje rojo lo implementó primero y no lo patentó.

Algunos minoristas dedican espacio adicional en sus tiendas para crear minicentros de distribución para adelantarse a la fiebre navideña.

De ese modo, ahorran en costos de envío y aceleran los tiempos de entrega.

Teoría 2: Santa tiene una sociedad exclusiva con empresas de microcumplimiento

Si las demás tiendas se digitalizan ¿por qué las fábricas y centros de distribución del Polo Norte no?
Por eso la firma supone que Santa Claus emplea los servicios de logística B2B para contar con almacenes automatizados que utilizan robótica para recoger y empacar pedidos.

Por si te lo perdiste:
Almacenes 4.0: ¿Cómo y cuándo se deben automatizar los centros de distribución?

Además, de esa manera, el equipo santaclosero puede atender en países donde tiene mínima presencia.

Teoría 3: Santa usa mapas de mercadeo

Los papás y las mamás, sin duda, planifican la estrategia de última milla con Rodolfo y los encargados de rutas con un mapa de mercadeo de optimización de delivery.

Te puede interesar:
5 puntos críticos para armar tu propuesta de valor de delivery

Es por eso que no sería raro que desde este año al lado de los renos veamos algunos drones que sirvan como apoyo para labores de entrega, además de brindar servicios de gps para que no se pierdan nuestros voladores amigos.

Y eso que no abordaremos el hecho de que Santa y su pandilla reciben desde hace varios años pedidos a través de canales digitales. Pero pronto exploraremos esa parte, pues se rumora incluso que ya trabajan en su propio decembrino y navideño metaverso.

¡Felices fiestas decembrinas!

THE LOGISTICS WORLD®


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

riesgos-ciberseguridad-empresas

Logística y distribución

Segunda mitad de 2025: cinco amenazas que enfrentará la logística en LATAM

Logística en riesgo las principales amenazas que impactarán la cadena de suministro

Logística y distribución

Coppel emprende nuevos retos logísticos 

Al menos 50% de sus inversiones en 2025 se enfoca en transporte, almacenamiento y tecnología 

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas