30 de Junio de 2025

logo
Sin categoría

Impacto de la Ley de Chips 2.0 de la UE en la diversificación de la cadena de suministro de semiconductores en África​

Redacción TLW®
desarrollo de semiconductores

Compartir

La aprobación de la Ley de Chips 2.0 por parte de la Unión Europea en 2024 marca un punto de inflexión en la reconfiguración global de la cadena de suministro de semiconductores, la industria global de semiconductores se ha convertido en uno de los pilares estratégicos más críticos para las economías del siglo XXI.

Desde los microprocesadores que impulsan los dispositivos móviles y vehículos eléctricos, hasta los chips especializados utilizados en inteligencia artificial, defensa, salud e infraestructura crítica, los semiconductores son la columna vertebral de la innovación tecnológica moderna.

Sin embargo, la pandemia de COVID-19 evidenció la vulnerabilidad estructural de las cadenas de suministro globales de este sector, generando una crisis sin precedentes que afectó a múltiples industrias y dejó al descubierto una peligrosa dependencia de pocos centros de producción, particularmente en Asia Oriental.

En este contexto, la Unión Europea (UE) ha emprendido una ambiciosa estrategia para recuperar soberanía tecnológica e industrial mediante la implementación de la Ley de Chips 2.0, una evolución de la regulación presentada originalmente en 2022.

Contexto global: crisis de semiconductores y necesidad de diversificación

Desde la crisis de semiconductores iniciada en 2020 por la pandemia y la disrupción de la cadena de valor global, gobiernos y corporaciones han emprendido una carrera por asegurar su suministro estratégico.

En este contexto, la Ley de Chips 2.0 surge como una evolución del marco original presentado en 2022, con objetivos más amplios:

  • Aumentar la producción de semiconductores en la UE al 20% del mercado global para 2030.
  • Fortalecer capacidades de diseño, investigación y manufactura avanzada.
  • Fomentar acuerdos de cooperación internacional con países de África, Asia y América Latina.

Objetivos estratégicos de la Ley de Chips 2.0

A diferencia de su versión anterior, la Ley de Chips 2.0 adopta un enfoque más global y resiliente. Entre sus nuevas disposiciones clave destacan:

  • Fondo europeo para alianzas estratégicas en semiconductores (FEASES): un instrumento financiero de 15 mil millones de euros para apoyar inversiones en regiones aliadas.
  • Mecanismos de early-warning y resiliencia compartida: sistemas de monitoreo conjunto para detectar cuellos de botella en la cadena de suministro.
  • Transferencia tecnológica con reciprocidad: acuerdos con países en desarrollo que integran formación técnica, infraestructura y acceso a propiedad intelectual.

África se perfila como un socio emergente dentro de este nuevo enfoque.

microchips-china-estados-unidos

África como eslabón estratégico en la cadena de suministro global

Varios factores posicionan a África como un componente clave para la reconfiguración de la cadena de valor de los semiconductores:

  1. Recursos minerales críticos: el continente posee más del 50% del cobalto mundial, litio en expansión y una reserva significativa de coltán y tierras raras, esenciales para la manufactura electrónica.
  2. Costos operativos competitivos: países como Marruecos, Kenia, Ruanda y Sudáfrica han creado zonas económicas especiales (ZEE) para atraer inversiones tecnológicas.
  3. Proximidad geopolítica y comercial con Europa: acuerdos de asociación económica (EPA) permiten aranceles preferenciales y facilidad logística para exportaciones hacia la UE.

No dejes de leer: La cadena de suministro de semiconductores: El rol de Samsung y su impacto en la industria logística

Iniciativas europeas en curso en África

La implementación de la Ley de Chips 2.0 se alinea con iniciativas ya existentes de cooperación tecnológica:

  • Team Europe Initiative on Digital Connectivity: proyectos de conectividad y centros de datos en África subsahariana.
  • Global Gateway: estrategia de inversión de 300 mil millones de euros (2021-2027), que prioriza el desarrollo de infraestructura digital e industrial en África.
  • Proyectos piloto de ensamblaje electrónico en Etiopía y Ghana: financiados parcialmente por FEASES y empresas privadas europeas como STMicroelectronics y Infineon Technologies.

Retos para África: infraestructura, formación y sostenibilidad

Aunque el continente representa una oportunidad estratégica, enfrenta desafíos estructurales:

  • Limitaciones en infraestructura eléctrica y logística: muchos países africanos aún dependen de redes energéticas inestables y puertos congestionados.
  • Déficit de capital humano técnico: la formación de ingenieros y técnicos especializados es limitada, aunque programas como Erasmus+ África buscan revertir esta situación.
  • Preocupaciones ambientales y de gobernanza minera: la extracción de minerales críticos requiere regulación ambiental, trazabilidad y prevención del trabajo infantil, temas sensibles para la UE.

Caso de estudio

Marruecos ha ganado relevancia como centro de integración de valor en la industria electrónica:

  • Zona industrial de MidParc en Casablanca alberga instalaciones de producción de semiconductores para empresas europeas.
  • Acuerdo tripartito entre la UE, Marruecos y STMicroelectronics (2024) para desarrollar líneas de ensamblaje de chips automotrices para el mercado europeo.
  • Programas de capacitación dual técnica en colaboración con universidades marroquíes y europeas.

Este modelo se proyecta como replicable en otras regiones del continente.

Oportunidades para la industria logística africana

La integración de África en la cadena de valor de semiconductores traerá nuevas exigencias logísticas, como:

  • Cadenas de frío y transporte especializado para componentes sensibles.
  • Sistemas de trazabilidad blockchain en minerales críticos, exigidos por la normativa europea.
  • Desarrollo de corredores logísticos intermodales, como el “LAPSSET” (Lamu Port-South Sudan-Ethiopia Transport Corridor) en África Oriental.

Empresas logísticas globales como DHL, Maersk y Bolloré Logistics ya están ampliando sus operaciones en África para atender esta demanda.

Implicaciones geopolíticas y de competencia con China y Estados Unidos

La Ley de Chips 2.0 también tiene implicaciones geopolíticas relevantes:

  • Europa busca reducir dependencia de China en el suministro de tierras raras y componentes intermedios.
  • EE.UU. impulsa su propio CHIPS Act, lo que podría generar tensiones o competencia por recursos africanos estratégicos.
  • China ya tiene inversiones mineras y de infraestructura en el continente, por lo que la UE deberá establecer acuerdos equilibrados que no generen conflictos de intereses.

Rol de América Latina como socio complementario

Si bien los ojos estan puestos hoy en África, cabe destacar que países latinoamericanos como Brasil, Chile, México y Argentina también han sido considerados por la UE como proveedores de minerales críticos y posibles ensambladores regionales, lo que configura un sistema de “semi-deslocalización multipolar”.

La Ley de Chips 2.0 representa un cambio sustancial en la estrategia industrial de la Unión Europea, con una visión global e inclusiva. África se perfila como una región clave en la diversificación de la cadena de suministro de semiconductores, ofreciendo materias primas, ubicaciones estratégicas y oportunidades para el desarrollo económico local.

Sin embargo, para que esta integración sea sostenible y beneficiosa para todas las partes, será necesario:

  • Reforzar la infraestructura básica y digital en África.
  • Aumentar la cooperación educativa y técnica.
  • Garantizar estándares laborales y ambientales alineados con la normativa europea.

La consolidación de esta nueva arquitectura global dependerá de la coordinación entre gobiernos, industria tecnológica, empresas logísticas y organizaciones multilaterales.

La cadena de suministro de semiconductores: El rol de Samsung y su impacto en la industria logística

La cadena de suministro de semiconductores: una de las más complejas y frágiles del mundo


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

TSMC

Actualidad logística

La expansión internacional de la taiwanesa TSMC “no cambiará” pese a las críticas de Trump

El candidato criticó a la compañía y aseguró que se llevaron de EU cerca del 100% de la industria

gestión logística

Sin categoría

La revolución del freight digital: Cómo la tecnología está cambiando el transporte de mercancías

El freight digital mejora la logística y la eficiencia operativa

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores