20 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

8 retos a los que se ha enfrentado la industria del cacao en México

Tabasco y Chiapas lideran la producción, pero la industria enfrenta grandes desafíos
Gabriela Espinosa
cacao-chocolate-mexico

Compartir

En el Día Nacional del Cacao y el Chocolate, que se celebra cada 2 de septiembre, resulta clave reflexionar sobre la situación de esta industria en México.

México produce alrededor de 29 000 toneladas de cacao anuales, situándose entre los diez mayores productores de América Latina y el Caribe.

La producción se concentra principalmente en Tabasco, que aporta el 66,9 % del total nacional con aproximadamente 17 281 toneladas recolectadas en unas 41 000 hectáreas, seguido por Chiapas con casi 9 346 toneladas (32,9 %) y en menor medida, Guerrero y otros estados como Veracruz y Nayarit, que cuentan con potencial para crecer.

En el ámbito internacional, las exportaciones de cacao y sus derivados (incluidos chocolates y preparaciones con cacao) alcanzaron un valor de aproximadamente 994 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento considerable con respecto a hace una década.

De estos, en 2023, EE.UU. fue el principal destino, concentrando cerca del 79 % de las exportaciones, equivalentes a 647 millones de dólares, seguido por Canadá (6,2 %) y Guatemala (2,4 %).

México también importa cantidades significativas de productos de cacao, con compras valoradas en más de 699 millones de dólares en 2023, provenientes principalmente de EE.UU., Costa de Marfil, Ecuador y Canadá.

La producción de cacao no solo depende del trabajo agrícola, también de la capacidad para articular cadenas de suministro más eficientes, acceder a mercados internacionales y generar valor agregado en un mundo cada vez más exigente en trazabilidad y sostenibilidad.

1. Productividad y fragmentación de la producción

La producción de cacao en México se concentra en tres estados: Tabasco, Chiapas y Guerrero. Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en 2023, México produjo aproximadamente 29,047 toneladas de cacao, posicionándose como el décimo cuarto productor mundial de este grano.

nestlé cacao

A pesar de esta producción, la industria enfrenta desafíos relacionados con la productividad y la fragmentación.

La mayoría de los productores son pequeños agricultores que carecen de acceso a tecnología avanzada y prácticas agrícolas sostenibles. Esto limita la capacidad de aumentar los rendimientos y mejora la calidad del grano.

2. Cambio climático y plagas

El cacao es altamente susceptible a las variaciones climáticas y a diversas plagas. En México, enfermedades como la moniliasis han afectado gravemente las cosechas, con pérdidas de hasta el 90% en algunas regiones.

Además, el cambio climático ha alterado los patrones de lluvia y temperatura, afectando la floración y el desarrollo de las vainas de cacao.

Estos factores combinados han reducido la productividad y calidad del grano, afectando la competitividad del cacao mexicano en el mercado internacional.

3. Limitaciones en la logística de distribución

La infraestructura logística en las regiones productoras de cacao es insuficiente para satisfacer las demandas del mercado.

Las carreteras en mal estado, la falta de transporte adecuado y la lejanía de los puertos de exportación dificultan la distribución eficiente del cacao.

Estas limitaciones logísticas aumentan los costos de transporte y reducen la competitividad del cacao mexicano en comparación con otros países productores que cuentan con mejores infraestructuras.

4. Competencia internacional y volatilidad de precios

México enfrenta una competencia feroz en el mercado global del cacao. Países como Costa de Marfil, Ghana y Ecuador producen grandes volúmenes de cacao a costos más bajos, lo que les permite dominar el mercado internacional.

Además, los precios del cacao son volátiles y están sujetos a factores externos como las políticas comerciales internacionales y las fluctuaciones en la oferta y demanda global.

Esta volatilidad dificulta la planificación y estabilidad económica de los productores mexicanos.

5. Falta de valor agregado en origen

Una gran parte del cacao producido en México se exporta en su forma cruda, sin procesar. Esto significa que el país pierde la oportunidad de generar valor agregado a través de la producción de chocolate y otros productos derivados.

La falta de infraestructura para procesar el cacao localmente y la falta de inversión en la industria del chocolate limitan las oportunidades de empleo y desarrollo económico en las regiones productoras.

chocolate-cafe-produccion-mexico

6. Certificaciones y trazabilidad

Los mercados internacionales exigen cada vez más productos con certificaciones de sostenibilidad, comercio justo y trazabilidad. Sin embargo, muchos productores mexicanos carecen de los recursos y conocimientos necesarios para cumplir con estos estándares.

La falta de certificaciones limita el acceso del cacao mexicano a mercados premium y reduce su competitividad frente a otros países que cumplen con estos requisitos.

7. Acceso limitado a mercados internacionales

A pesar de la calidad del cacao mexicano, su presencia en los mercados internacionales es limitada. En 2023, México exportó aproximadamente 698.5 millones de dólares en chocolate y otras preparaciones que contienen cacao.

Sin embargo, la mayoría de estas exportaciones se destinan a mercados cercanos como Estados Unidos, y la participación en mercados lejanos es mínima. La falta de estrategias de marketing y promoción internacional limita el alcance del cacao mexicano en el mercado global.

8. Escasez de innovación y tecnología

La adopción de tecnologías innovadoras en la producción de cacao es limitada en México. La mayoría de los productores utilizan métodos tradicionales que no aprovechan las ventajas de la tecnología moderna.

La falta de inversión en investigación y desarrollo, así como la escasa capacitación en nuevas tecnologías, impiden mejorar la eficiencia y calidad de la producción de cacao.

cacao-produccion-mundial

A pesar de los desafíos mencionados, existen iniciativas para mejorar la situación de la industria del cacao en México. Programas gubernamentales y asociaciones de productores están trabajando para mejorar la infraestructura, promover la certificación de productos y fomentar la inversión en la industria del chocolate.

Además, la creciente demanda de productos sostenibles y de comercio justo en los mercados internacionales ofrece oportunidades para posicionar el cacao mexicano como un producto premium.

Es esencial que los productores, el gobierno y el sector privado colaboren para superar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que el mercado global ofrece. Solo a través de la innovación, la inversión y la cooperación se podrá garantizar un futuro próspero para la industria del cacao en México.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Planeación estratégica

México ante la oportunidad de convertir la acción climática en motor de competitividad logística

Logística mexicana corre el riesgo de no ser elegible para negocios de eficiencia en carbono

Planeación estratégica

Financiamiento, el eslabón pendiente del desarrollo de proveeduría automotriz hacia la revisión del T-MEC

La liquidez impulsa la resiliencia de la cadena ante fluctuaciones logísticas y tensiones globales

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público