26 de Octubre de 2025

logo
Planeación estratégica

El reto de mover mercancías en las ciudades: costos, tráfico y disponibilidad

Especialistas advierten que la última milla redefine la competitividad en las ciudades.

Gabriela Espinosa
ultima-milla-ciudades-colliers

Compartir

El crecimiento del comercio electrónico en México no solo transformó la manera en que los consumidores compran, también modificó profundamente las exigencias hacia las cadenas de suministro.

La expectativa de recibir productos en cuestión de horas, y no de días, ha cambiado las reglas del juego para la logística urbana.

Lo que antes era un diferenciador hoy es una obligación: cumplir con entregas rápidas, eficientes y de bajo costo en entornos cada vez más saturados.

Este fenómeno se acentuó durante la pandemia, cuando millones de personas comenzaron a depender del e-commerce como su principal canal de compra.

El resultado fue un salto exponencial en la demanda de entregas inmediatas y una presión inédita sobre las ciudades, que ya enfrentaban retos de tráfico, infraestructura insuficiente y limitaciones de espacio.

En este nuevo escenario, la logística dejó de ser un factor de soporte para convertirse en un elemento central de competitividad para las empresas.

Con este contexto de fondo, durante la conferencia “Logística urbana: retos y soluciones para la movilidad en las ciudades” en The Logistics World Summit & Expo 2025, especialistas del sector coincidieron en que mover mercancías dentro de las urbes mexicanas es cada vez más complejo.

Los altos costos de transporte, la baja disponibilidad de espacios y la saturación vial obligan a repensar estrategias, donde el enfoque ya no puede limitarse al precio de renta, sino al impacto logístico total de cada decisión.

Ciudades con retos cada vez más complejos

La logística urbana enfrenta problemas que no se resuelven solo con más espacio. En Ciudad de México, por ejemplo, se calcula que alrededor del 93% del inventario industrial clase A se encuentra al norte, mientras que más del 70% de la población vive al sur.

Este desajuste geográfico obliga a recorrer grandes distancias con un costo elevado en tiempo y combustible.

Se vuelve imposible lograr esa inmediatez si no estás muy cerca de tus clientes finales. Entre más cerca estés, más rápido, más barato y más sustentable vas a poder hacer las entregas”,

explicó Jaime Guerrero, COO y cofundador de Proximity Parks.

Situaciones similares ocurren en Guadalajara y Monterrey, donde la mancha urbana se ha extendido hacia zonas residenciales y las restricciones de uso de suelo limitan las opciones para nuevos desarrollos logísticos.

Horacio Jácome, director industrial de Guadalajara en Colliers, señaló que “el reto es poder ofrecer más alternativas a los usuarios en zonas céntricas, porque cada vez hay menos disponibilidad y la operación tiende a desplazarse hacia la periferia”.

El verdadero costo de la logística urbana

Uno de los puntos más relevantes del panel fue el análisis de la estructura de costos de las empresas. Mientras que el arrendamiento de un inmueble suele representar apenas entre 3 y 5% de los gastos, el transporte puede llegar a significar hasta 65%.

Tomar decisiones de ubicación con base en la renta —que es solo un 3 a 5% de la estructura de costos— no es el enfoque correcto. El transporte es lo que realmente pesa, y ahí es donde la cercanía con el consumidor puede marcar la diferencia”, afirmó Guerrero.

Ejemplos compartidos durante la conferencia mostraron que operar desde parques industriales céntricos permite disminuir hasta en 21% los costos de transporte.

La lógica es sencilla: menos distancia recorrida equivale a menos tiempo, menor consumo de combustible y un impacto ambiental reducido.

Soluciones que se abren paso

Ante la saturación y los altos costos, la última milla aparece como una de las principales soluciones. Desarrollos logísticos urbanos ofrecen espacios diseñados para atender esta necesidad: patios de maniobra amplios, accesos diferenciados para vehículos pesados y ligeros, e infraestructura lista para flotillas eléctricas.

En Guadalajara, la apuesta ha sido concentrar operaciones en corredores cercanos al centro; en Monterrey, la topografía obliga a expandirse hacia Apodaca y corredores periféricos; mientras que en Ciudad de México, el gran desafío es equilibrar la ubicación del inventario con la dispersión de la población.

En una ciudad tan complicada como Monterrey, con montañas que limitan las vialidades, lo más importante es escuchar hacia dónde van los clientes y ayudarlos a encontrar las mejores rutas”, comentó Antonio Fumagal, broker senior industrial en Monterrey.

Mirada hacia el futuro

La discusión concluyó en un punto clave: el enfoque de la logística urbana debe migrar del costo de renta al impacto logístico total.

Esto implica evaluar no solo los gastos inmediatos, sino también la velocidad de entrega, la competitividad frente al consumidor y la sustentabilidad ambiental.

La baja disponibilidad en las ciudades obliga a repensar los modelos. Los clientes deben entender que invertir en ubicaciones estratégicas terminará reduciendo costos operativos”, advirtió Rafael McCadden, director industrial y logístico en México.

La electrificación de flotillas, la posible verticalización de naves industriales y la regeneración de espacios urbanos son tendencias que ya marcan el rumbo de la industria.

En este contexto, la logística urbana no es un tema accesorio, sino un eje central para garantizar que las empresas sigan siendo competitivas en un entorno donde “inmediato” ya no es lo suficientemente rápido.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Planeación estratégica

Forecast logístico en tiempos de incertidumbre: indicadores clave 

La volatilidad macroeconómica tiene impacto directo en los costos y operaciones logísticos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

operaciones de carga aérea

Planeación estratégica

Carga aérea internacional en México ¿En turbulencia?

La baja en el volumen transportado vía aérea amenaza con presionar los costos de las operaciones

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026