15 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Repuntan las empresas que invierten en nearshoring y reshoring

El porcentaje de firmas que tienen intenciones de hacerlo ha aumentado al 81%
Carlos Juárez
nearshoring

Compartir

En medio de la intensificación de las incertidumbres geopolíticas, hay un nuevo repunte de empresas que ya planean, invierten y ejecutan en la relocalización y casi deslocalización de sus operaciones.

De acuerdo con una nueva investigación de la consultora Bain & Company, hay una tendencia emergente de las empresas por generar ahorros al realizar una mezcla de producción offshore con otra actividad manufacturera clave cercana a su base de operaciones.

Los resultados del estudio indican que las empresas que tienen planes de acercar las cadenas de suministro al mercado ha aumentado al 81%.

Se trata de un aumento de 18 puntos porcentuales desde el 63% en 2022.

A esa cifra se le suma que casi dos tercios (64%) de los ejecutivos encuestados reportaron una inversión dividida en deslocalización (46%) o casi recortada (18%).

Sólo el 36% reportó más inversión en nearshoring.

Sin embargo, los resultados también muestran que a los esfuerzos de relocalización les falta mucho por ejecutar, ya que sólo el 2% de las empresas declararon haber completado completamente sus planes.

Factores que están impulsando el nearshoring

La aceleración de las tendencias de nearshoring pone de relieve cómo ciertos factores han perturbado la lógica empresarial anterior de los centros de fabricación offshore de bajo costo.

Entre esos factores, los encuestados señalaron:

  • una mayor turbulencia geopolítica
  • presiones para una mayor sostenibilidad y una menor huella de carbono
  • el objetivo post-pandémico de ofrecer una mayor resiliencia en las cadenas de suministro

Eso está inclinando la balanza hacia operaciones más cercanas a los mercados de origen.

La aceleración actual de la relocalización en mercados clave en todo el mundo es una tendencia crucial que exige atención de los CEOs, comentó Hernán Sáenz, socio de la consultora y jefe global de la práctica de la mejora de rendimiento de la firma.

Las múltiples interrupciones con las que las compañías han lidiado desde que llegó la pandemia les han orillado, no sólo a reinventar las cadenas de suministro, sino a encontrar novedosas formas de cómo hacerlo.

En estos momentos, sus operaciones se hacen más competitivas en costos, resistentes, sostenibles y ágiles en la respuesta a los mercados en evolución y las necesidades de los clientes, añadió Sáenz.

También lee:
Falta desarrollo en México para aprovechar nearshoring: Coparmex

nearshoring

China y la Ley de Reducción de la Inflación de EU

El análisis indica que el reshoring también se está reforzando con las tendencias de la desglobalización, con aparentes preocupaciones sobre la disociación de los bloques económicos.

A eso contribuye un aumento de más del 25% en la proporción de empresas que buscan reducir la dependencia de China.

La proporción de empresas que reportan movimientos para trasladar operaciones fuera de China ha aumentado al 69% en 2024, desde el 55% en 2022.

En Estados Unidos, donde el 39% de las empresas encuestadas tienen su sede, los hallazgos también apuntan a que la relocalización ha sido estimulada aún más por la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de 2022.

Te puede interesar:
Oferta y demanda de semiconductores requiere de un equilibrio para que no colapse la industria

El IRA ofrece a las empresas estadounidenses subsidios y créditos fiscales para incentivar el reshoring y la reducción de firmas que pretenden llevar sus centros de fabricación a otros países.

Lo que busca es impulsar la fabricación nacional y la creación de empleo, especialmente en mercados sensibles.

Entre estos se encuentran los destinados a semiconductores, tecnologías de energía limpia como paneles solares y turbinas eólicas, y cadenas de suministro de vehículos eléctricos.

La US CHIPS Act, que puso en marcha incentivos fiscales y financiamiento para estimular la producción nacional de semiconductores en ese país, está funcionando.

Esto ante la creciente demanda de unidades de procesamiento de gráficos impulsadas por IA.

Por si te lo perdiste:
50% de los líderes en manufactura esperan aumentar la visibilidad en la producción para 2029

El reciente Informe de Tecnología Global de la consultora pronostica que la demanda de componentes clave de GPU podría aumentar en un 30% o más para 2026.

Ello podría desencadenar una escasez de chips inducida por la IA.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Planeación estratégica

De los campos de batalla a los CeDis: evoluciona la logística moderna 

Tecnología, colaboración y visión sistémica en el corazón del abastecimiento global

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

La Inteligencia Artificial y la logística omnicanal en el retail del futuro

Así es como Chedraui, Office Depot y Samsonite se preparan para la nueva era del ecommerce en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Lo que agentes aduanales NO esperan de la Reforma a la Ley Aduanera

Alertan que el estigma de corrupción que pesa sobre el gremio afecte el resultado de la reforma

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Inversión asiática en México, ¿sin miedo a una potencial extinción del T-MEC?

En 2024, la inversión de China y Japón en México aumentó 59% hasta 5,000 mdd. ¿Qué esperar este año?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

España y México: dos nodos logísticos en expansión que se miran en el espejo del comercio global

España crece 18% anual en logística mientras Europa retrocede, según El País.