1 de Julio de 2025

logo
Planeación estratégica

Nearshoring: la oportunidad para la logística y el cross-border

El nearshoring podría dar forma a lo que ya se empieza a llamar “Globalización 4.0”.
Erik Escudero
nearshoring miebach

Compartir

El nearshoring ha dejado de ser una tendencia global para convertirse en un modelo de producción que podría dar forma a lo que ya se empieza a llamar “Globalización 4.0”.

Durante su ponencia “¿El mundo vuelve a ser redondo? Cómo beneficiarte de la regionalización y el nearshoring” en THE LOGISTICS WORLD® | SUMMIT & EXPO 2024, Bryan Nielson, Director de Miebach Consulting, señaló que existen varios indicadores que llevan a pensar que la regionalización llegó para quedarse.

Históricamente, Estados Unidos ha dependido de China como la mayor fuente de importaciones; sin embargo, después de la pandemia, México ha cerrado rápidamente esta brecha y finalmente, en 2023, México se convirtió en el principal exportador a EU”,

indicó el experto.

El crecimiento de las exportaciones fue de alrededor del 17% en menos de cinco años, esto debido a la necesidad de EU de depender cada vez menos de la producción china.

La relocalización, no obstante, no es algo nuevo: se ha consolidado en la última década como una alternativa al alza en los costos laborales en China, pero ha ganado especial importancia tras el Covid-19, cuando se volvieron evidentes las fragilidades de las cadenas de suministro globales.

Ante un panorama complejo, Nielson identificó 8 razones por las que se seguirá hablando de nearshoring en el mediano y largo plazo:

  1. La resiliencia y la mitigación de riesgos se ha convertido en el nuevo estándar.
  2. La producción cercana genera amplios beneficios y reducción de tiempos.
  3. Existe una creciente necesidad de calidad, control y colaboración.
  4. Rivalidades comerciales entre grandes potencias.
  5. Mayores demandas de sostenibilidad empresarial.
  6. Aumento en la paridad de costos laborales.
  7. Avances tecnológicos. 

¿El mundo es redondeo de nuevo?

En su libro “La Tierra es plana: una breve historia del siglo XXI”, Thomas L. Friedman planteó que la tecnología y la conectividad lograron que las barreras geográficas y culturales se hicieran menos relevantes en un mundo más interconectado y “plano” en términos de oportunidades y competencia.    

Nielson considera que ante las tensiones comerciales más álgidas y la ruptura de las cadenas de suministro, algunas regiones pueden, en efecto, beneficiarse de su posición geográfica.

Las cadenas de distribución más cortas permiten la reducción de tiempos de tránsito de 30 días, vía marítima desde China, a 8 días vía marítima desde México. Por vía terrestre, toma sólo 3 días”,

apuntó el experto.

Esto ha generado que México se vuelva un destino cada vez más popular entre las empresas de Estados Unidos, debido a beneficios como:

  • Menos costos de producción.
  • Menores tiempos de entrega.
  • Mayor eficiencia.
  • Disponibilidad de mano de obra.

¿Cómo determinan las empresas dónde ubicar sus negocios?

En un mundo con cada vez más disrupciones, la agilidad es el nuevo oro, consideró el experto. Ante la nueva realidad de la supply chain, los ejecutivos y tomadores de decisiones consideran estas preguntas para determinar dónde ubicar sus operaciones:

  • ¿Cuál es el costo de servicio y cómo varía según la región?
  • ¿Cuáles son los tiempos de entrega?
  • ¿Qué tan expuesta a riesgos está la empresa, qué probabilidades tienen de ocurrir y cuál sería la gravedad de estos?
  • ¿Qué tan expuesto está el negocio, cuál es la redundancia? ¿La empresa cuenta con un plan de acción ante eventos como un “cisne negro”?

Mitos, realidades y desafíos del nearshoring en México

Las oportunidades del nearshoring son muy reales, pero para capitalizar todo su potencial, se deben hacer frente a una serie de desafíos en el país entre los que destacan:

  • Brecha tecnológica.
  • Seguridad normativa.
  • Generación de mano de obra calificada.
  • Desarrollo de infraestructura.
  • Abastecimiento energético.

En el cierre del auditorio TALK 3, en la segunda jornada de THE LOGISTICS WORLD | SUMMIT & EXPO 2024, un panel de expertos moderado por Enrique Llaca, Director Corporativo Comercial de Traxión, coincidió en que se necesita de una estrategia empresarial y de gobierno que impulse la inversión, la infraestructura y el desarrollo sostenible.

“Desde el punto más lejano de México se necesitan 4 días para llevar algo a Long Beach, California; desde China, toma de 26 a 36 días en llevar mercancías al mismo punto. El juego hoy se llama "certidumbre de proveeduría" en tu cadena y suministro de producto. Esa es la ventaja geográfica que ha convertido a la relocalización en una realidad”, destacó Javier Valadez, Director de Operaciones de PACCAR México.

Si bien las empresas evalúan el costo de mano de obra, disponibilidad de talento, facilidad aduanera, acceso a mercados, estabilidad económica y seguridad para determinar en dónde ubicar sus operaciones, México no es el único país que va a competir por la atracción de inversiones.

“México va a competir con Canadá, con algunos países del sudoeste asiático. Las inversiones van a los lugares con menores costos, es por eso que el país debe trabajar para ofrecer un panorama beneficioso para las empresas más allá de su ubicación en el mapa”, consideró Frank Gundlach, Managing Director de Volkswagen.

Finalmente, Carlos Alberto Canseco, Fundador de Profesionales en Logística & Transporte (PEL), destacó que la realidad del nearshoring ha generado un boom de inversiones extranjeras en el país que seguirán impactando más allá de 2025.

El año pasado ingresaron al país 36 mil 58 millones de dólares de inversión extranjera, pero la expectativa es que la regionalización sea un proceso continuo cuyo impacto se concrete en los próximos años, mencionó.


Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

riesgos-empresas-estudio-presentacion

Planeación estratégica

7 principales riesgos que las empresas detectan a corto plazo y qué están haciendo

La capacidad de anticiparse a las posibles vulnerabilidades es de vital importancia

Planeación estratégica

Peak Season: el reto de planear el suministro y anticipar lo impredecible

Home Depot México trabaja para aprovechar la IA en la planeación rumbo a temporadas de alta demanda

Las más leídas

videopodcast-kenneth-smith-tlw

Comercio internacional

T-MEC, aranceles e incertidumbre como claves para el comercio con Estados Unidos

Kenneth Smith analiza los retos de la política arancelaria estadounidense y el futuro del T-MEC

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

pymes-empresas-mexico-medianas

Actualidad logística

El 99.8 % de las empresas en México son mipymes

El 27 de junio es el día de las micro, pequeñas y medianas empresas

Actualidad logística

Revisión del T-MEC pondrá lupa en aduanas y seguridad en la frontera, anticipa Ildefonso Guajardo

El exnegociador del TLCAN duda del efecto que tendrá la nueva Ley Aduanera en la revisión del T-MEC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores